El pais
SUSCRÍBETE

Valle

En el Valle del Cauca buscan erradicar el racismo y la discriminación étnica, estas son las acciones que ya se ejecutan

El departamento tiene un Observatorio Contra la Discriminación y la Red Étnica de Ciencia e Innovación.

El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo  Jorge Orozco / El País.
El Valle del Cauca reconoce con estas iniciativas los avances en la lucha contra la discriminación y el racismo, a la vez que busca implementar más estrategias educativas y de sensibilización | Foto: Jorge Orozco

23 de may de 2025, 10:04 a. m.

Actualizado el 23 de may de 2025, 10:04 a. m.

El Valle del Cauca es el primer departamento en contar con un Observatorio contra la Discriminación Étnico-Racial, una acción con la cual se busca erradicar el racismo y salvaguardar la integridad de los grupos étnicos.

 La instancia permitirá consolidar información, generar alertas tempranas y orientar acciones institucionales frente a los actos de exclusión que persisten en la región.

Todo esto se da en beneficio de las comunidades étnicas, indígenas, raizales y palenqueras del departamento, donde la población afrodescendiente es uno de los grupos étnicos más importantes.

El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país y rinde homenaje a la cultura, historia y aportes de la población afrocolombiana, Foto archivo  Jorge Orozco / El País.
Estas acciones se presentan en torno a la celebración de la Afrocolombianidad en Colombia. | Foto: Jorge Orozco

Se estima que 1.421.601, es decir, el 30,4 % de la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera en Colombia reside en el Valle del Cauca, según las estimaciones de la Encuesta de Calidad de Vida de 2018. Mientras que los datos de la Secretaría de Bienestar Social de Cali demuestran que el Distrito es el que tiene la mayor población afro del país, con más del 28,6 %.

 “El Observatorio Contra la Discriminación Étnico-Racial, aprobado por la Asamblea Departamental, es un espacio de reflexión y un compromiso tanto político como institucional en la erradicación del racismo”, dijo Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle.

Óscar Lenis, secretario de Asuntos Étnicos, indicó que el observatorio les servirá como gobierno para visibilizar la problemática que sufren los grupos étnicos. “También crea un protocolo de atención a estas comunidades para que puedan llevar a quien discrimina a la Fiscalía General de la Nación, y por supuesto ser juzgados”, explicó.

 Para Jonathan Velásquez, diputado del Valle, este observatorio es el instrumento para luchar contra la exclusión. “Si bien se han hecho muchas labores, con él se busca canalizar esa información, esos datos y que desde el gobierno departamental se continúe esa ruta porque es que en el Valle no podemos permitir ningún tipo de discriminación”, detalló.

Óscar Lenis, secretario de Asuntos Étnicos
Óscar Lenis, secretario de Asuntos Étnicos | Foto: Gobernación del Valle

El impacto esperado con la implementación del observatorio será mejorar la recopilación y análisis de datos sobre discriminación racial, implementar estrategias educativas y de sensibilización, facilitar el acceso a la justicia en la orientación a las víctimas que lo padezcan, además de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Una red para los jóvenes

La Gobernación del Valle también presentó la Red Étnica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Redecti. La iniciativa promueve la inclusión y la participación en los ámbitos de la ciencia, tecnología y la innovación.

Hasta el momento han formado a 360 jóvenes afrodescendientes e indígenas en estas áreas, y ofrecen también maestrías y doctorados para ellos.

Sandra de las Lajas Torres, subdirectora de Estudios Socioeconómicos, Ciencia, Tecnología e Innovación de Planeación del Valle, afirmó que la creación de la Redacti “busca que las comunidades con saberes ancestrales como la partería y el conocimiento de la biodiversidad, trabajen junto con la ciencia, ya que de esta manera podrán mejorar sus productos, comercializarlos mejor y fortalecer el desarrollo comunitario”.

Para la funcionaria, a través de la cátedra de estudios afrocolombianos y la etnoeducación, los jóvenes podrán sanar el dolor de la discriminación, por ello considera que la tecnología es esencial para sus emprendimientos.

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Valle