Política

Relaciones EE. UU. - Colombia: este sería el impacto del retiro de las visas a funcionarios del Gobierno Petro

Tras la revocatoria de la visa por parte de la administración de Donald Trump a Gustavo Petro, son varios los ministros que han decidido renunciar a este documento.

Gustavo Petro Donald trump Visa USA
Esta vez, por sus manifestaciones públicas en Nueva York, Donald Trump decidió quitarle el visado para ingresar a este país a Gustavo Petro. | Foto: Semana

29 de sept de 2025, 11:52 p. m.

Actualizado el 29 de sept de 2025, 11:54 p. m.

Luego de que participara en un acto público en las calles de Nueva York en compañía de personalidades como el reconocido músico y activista Rogers Waters, en el que incitaba al ejército de este país a “que no apunten sus fusiles contra la humanidad”, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue notificado de que su visa para ingresar a suelo norteamericano había sido revocada.

La decisión fue tomada por el Departamento de Estado, que aseguró que revocaría la visa de Petro “debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”.

Luego de esto, el Jefe de Estado colombiano se refirió a este hecho: “Lo que hace el gobierno de EE. UU. conmigo, rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el gobierno de EE. UU. no puede condicionar la opinión de los EE. UU.“, dijo, a través de su cuenta de X.

Este nuevo impasse diplomático ha escalado y, en las últimas horas, altos funcionarios anunciaron que renunciarían a sus visados, en un gesto de solidaridad con el Presidente. A otros, el gobierno de Estados Unidos también les retiró el visado.

La canciller Rosa Villavicencio fue la primera en reaccionar y dijo que, como ministra de Relaciones Exteriores, “he decidido renunciar al visado estadounidense“.

“Debería de ser así. Debería de haber la solidaridad de parte del gabinete y de los funcionarios del gobierno nacional que estén comprometidos con el Presidente, ante esa ‘injusta’ quitada de visa que nunca debió de haber sucedido”, dijo, por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, al ser preguntado sobre una posible ‘avalancha de renuncias’.

Posteriormente, le fue retirado el documento a Edwin Palma, ministro de Minas, y la directora del Dapre, Angie Rodríguez. Otros funcionarios como Germán Ávila, ministro de Hacienda, y la Superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, renunciaron al visado.

“Esta decisión, libre y consciente, obedece a mi voluntad de expresar mi solidaridad con el Presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego, quien ha sido objeto de decisiones políticas injustas y arbitrarias del gobierno estadounidense”, expresó Rusinque.

Por su parte, Ávila Plazas dijo, a través de X, que “en solidaridad con el presidente Gustavo Petro, y por la agresión de que fue objeto por parte del gobierno de los EE. UU., he decidido renunciar al uso de la Visa. Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos Visa”.

¿Posibles implicaciones?

Pero, ¿qué implicaciones políticas traería para Colombia la actitud de los funcionarios del Gobierno frente a Estados Unidos y su voluntad de apartarse del visado?

Para Álvaro Benedetti, consultor internacional y analista político, esta “andanada” de apoyo al presidente Petro se enmarca en lo que serán las elecciones del 2026.

“Lo que están haciendo es, básicamente, agitando el panorama preelectoral, tratando, en la medida de lo posible, de que esa base que es solidaria con los asuntos internos de Colombia y que entiende, además, que los Estados Unidos es un enemigo, no pierda la tracción que ya tienen de cara a apoyar al petrismo en las elecciones”.

Una de las figuras políticas que más podría enmarcarse en este análisis podría ser Daniel Quintero, uno de los tres precandidatos a la Presidencia por el Pacto Histórico, quien hizo pública su postura a través de su cuenta de X: “Puede quedarse también con la mía … Hoy, más que nunca, estoy orgulloso de nuestro presidente”.

El hecho de que cada vez sean más los funcionarios que se suman a esta suerte de campaña a favor de Gustavo Petro amenaza con dificultar el trabajo diplomático entre ambos países, de cara al futuro próximo.

“En el plano internacional, tomar estas decisiones reduce muchísimo el margen de interlocución en espacios claves de decisión, no solo bilaterales, sino multilaterales”, añadió Álvaro Benedetti.

El presidente, Gustavo Petro, el 26 de septiembre de 2025 en Nueva York (Estados Unidos)
Su participación en una demostración ciudadana en Nueva York le costó esta nueva restricción por parte del gobierno de Donald Trump. | Foto: Juan Diego Cano - Presidencia de Colombia

Y añade, de cara a cuán conveniente es este tipo de gestos de cara a mantener puentes de diálogos con uno de los países más poderosos y con más injerencia en términos de política mundial:

“Cerrar las puertas no es conveniente. La política exterior se construye por continuidades más que por coyunturas. Lo estratégico es diferenciar los desacuerdos de lo que realmente importa, que es la cooperación operativa (...) Lo que debería hacer el gobierno es moderar ese tono confrontativo”, concluyó el analista.

Por su parte, el precandidato presidencial Mauricio Lizcano hizo un llamado a recomponer las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos con medidas concretas y urgentes. Señaló que el país debe actuar con cautela y sentido de Estado, alejándose de discursos que profundicen la desconfianza.

“A Estados Unidos no se le amenaza, tampoco nos podemos arrodillar. Sin embargo, el 30 % de nuestras exportaciones va a ese país y nuestra seguridad depende, en parte, de la inteligencia y la ayuda militar que Estados Unidos nos da. Por eso tenemos que recomponer las relaciones, ¿cómo? Convocando a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Es hora de ver otros puntos de vista en esta discusión”, afirmó Lizcano.

El precandidato propuso tres pasos inmediatos: primero, convocar a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para abrir un debate plural y técnico; segundo, fortalecer la diplomacia parlamentaria, garantizando que el Congreso colombiano mantenga vínculos fluidos con ambos partidos en Estados Unidos, y tercero, acudir a mediadores internacionales que generen confianza.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política