Política
Pacto Histórico: estos son los candidatos que aspirarían por el Valle del Cauca a una curul del Congreso en 2026
El Pacto Histórico en el Valle del Cauca estima que podría mantener las cinco curules actuales que tiene en Cámara o alcanzar hasta una sexta.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

27 de oct de 2025, 04:46 p. m.
Actualizado el 27 de oct de 2025, 05:13 p. m.
Noticias Destacadas
Se cumplió durante el fin de semana la consulta de Pacto Histórico que, además de escoger candidato a la presidencia por esa colectividad, seleccionó a los aspirantes que tendrá el movimiento al Senado y a la Cámara de Represenantes.
Por el Valle del Cauca el aspirante con mayor votación fue el senador Wilson Arias, quien quiere repetir su pasó por el Congreso. Obtuvo 171.354 votos, según los datos más recientes de la Registraduría Nacional y sería uno de los llamados a permanecer en el Senado.
De igual forma, podrá repetir su aspiración al Congreso Alejandro Ocampo, quien hoy es representante a la Cámara y ahora aspirará al Senado. En la consulta obtuvo 66.439 votos.
Aspirantes a la Cámara de Representantes
De acuerdo con los resultados de la consulta del Pacto Histórico, la lista para la Cámara de Representantes por el Valle del Cauca la lideraría Alfredo Mondragón que logró 85.290 votos; Jorge Augusto Palacio, 23.094; Ana Leidy Erazo, 20.128; Laura Isabel Vera, 15.920; Carlos Eduardo Arizabaleta, 14,888; Paola Andrea Quiñones, 11387; Yesid Sandoval, 9411; Isabel Olaya cuero, 8649, Nancy Denise Castillo, 8131 y Daniel de Jesús Martínez, 4561.
En total, la votación en el Valle por la Cámara de Representantes fue de 326.354 votos con un total de 59 aspirantes a pertenecer a la lista de la colectividad de izquierda.
Alfredo Mondragón, actual representante a la Cámara, dijo que los resultados obtenidos demuestran que cuando los dirigentes interpretan los intereses auténticos del pueblo, este los premia. “La votación fue grande en una campaña que es fría, los medios de comunicación se silencian y la financiación es escasa”, señaló.
La lista del Pacto Histórico se construirá con el sistema de cremallera, de modo que deberán ser intercalados un hombre y una mujer en la conformación de estas.
Con este resultado, Mondragón estima que el Pacto Histórico en el Valle del Cauca podría mantener las cinco curules actuales que tiene en Cámara o alcanzar hasta una sexta.
“En las elecciones pasadas sacamos cinco curules con 414.000 votos. Ahora se obtuvieon 326.000, con lo que creemos se aseguran unas 4, pero no es descabellado pensar en que se pueden obtener 6, teniendo en cuenta que para las elecciones de Congreso se espera más participación de los electores”, dijo.
La concejal del Pacto María del Carmen Londoño comentó que la votación en el Valle “fue muy importante, Alfredo Mondragón obtuvo más de 85.000 votos y la primera mujer, la concejal Ana Erazo logró 20.000, es una votación súper importante”.
Según la concejal, para marzo esperan una mayor participación, teniendo en cuenta que en la consulta se contó con menos de la mitad de las mesas que usualmente se instalan.
Resultados generales
Según el más reciente informe de la Registraduría Nacional, el Pacto Histórico sacó más de 2.753.738 votos en la consulta para escoger candidato presidencia y candidatos al Congreso.
El senador Iván Cepda logró más de 1,54 millones de votos, Carolina Corcho más de 678.000 votos, mientras que el exalcalde Daniel Quintero, quien se había retirado llegó a los 145.000 votos.
En blanco se contabilizaron 249.000 votos y 139.000 se declararon nulos.
El profesor de Ciencia Política del Icesi, Juan Pablo Milanese, comentó que con respecto a los niveles de participación, estos efectivamente fueron altos. “Más de dos millones y medio de personas no son un número despreciable. Sobre todo porque esta no es todavía la consulta interpartidaria de marzo donde se movilizan muchos más votantes por la simultaneidad con las elecciones legislativas”.
Sin embargo, agregó que obviamente no se puede utilizar como pronóstico de victoria, “es muy temprano aún, pero si de consolidación del Pacto como una fuerza electoral robusta”.
Agregó que si esta consulta se hubiese celebrado en marzo, junto a las elecciones legislativas, el resultado hubiese sido pobre, pero en octubre no.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
6024455000





