Política
Lo que planean los partidos políticos frente a las consultas de este 2025; ¿quiénes acudirán a las urnas?
La fecha de las consultas quedó definida para el próximo 26 de octubre.

15 de jul de 2025, 11:12 a. m.
Actualizado el 15 de jul de 2025, 11:12 a. m.
Noticias Destacadas
Luego de que quedaron definidas las fechas para que los partidos políticos colombianos hagan sus respectivas consultas de cara a las presidenciales del 2026, estos movimientos empezaron a tomar decisiones.
Las consultas son mecanismos de participación democrática que los movimientos políticos, con personería jurídica, pueden utilizar con la finalidad de adoptar decisiones internas y escoger sus candidatos propios o de coaliciones.
Según informó la Registraduría Nacional, las organizaciones políticas tienen plazo hasta el sábado 26 de julio para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su intención de realizar las consultas.
Asimismo, el 11 de septiembre de 2025 finaliza el plazo para que aquellas colectividades, que hayan solicitado la realización de consultas, presenten las preguntas al CNE. Este organismo se podrá pronunciar hasta el 21 de septiembre.
De igual forma, el 19 de ese mes se iniciará la inscripción de precandidatos ante la Registraduría. “Este periodo se extenderá hasta el 26 de septiembre, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar en la consulta que tendrá lugar el 26 de octubre”, informó la entidad.
Pacto histórico
Son varios los partidos que utilizarían este mecanismo, entre estos está el Pacto Histórico que tuvo una reunión para establecer algunas reglas al respecto. En ella, participaron precandidatos como Susana Muhamad, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar, aunque aún no se define si este último tendría el apoyo del Presidente.
Según se estableció, para la consulta de octubre se pondría a consideración una coalición de progresistas; al mismo tiempo se podrá votar para el orden de las listas que el partido llevará para la elección de congresistas en 2026. Aún no es claro si nombres como Daniel Quintero o el excanciller Luis Gilberto Murillo entren a la consulta en octubre o se esperen al próximo año.
El Pacto Histórico también está a la espera de la decisión del Consejo Nacional Electoral sobre la personería jurídica como partido.
📲📰Las consultas para la toma de decisiones o escogencia de candidatos a las elecciones de Congreso de 2026 se realizarán el 26 de octubre de 2025, si las colectividades políticas así lo solicitan.
— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) July 14, 2025
Las agrupaciones políticas tienen plazo hasta el 26 de julio para comunicar por… pic.twitter.com/gyPJF6cMh3
Otros partidos
Sobre el tema la senadora María Fernanda Cabal comentó que en el Centro Democrático está claro que “somos los precandidatos los que tenemos el poder de decisión del modelo que usaremos para determinar el candidato único antes de finalizar este 2025”.
Añadió que será en marzo de 2026 que se decida cómo será la alineación del partido para una eventual coalición en una consulta abierta. “El presidente Uribe ayer dejó entrever su capacidad de recoger a los diferentes actores políticos para salvar este país”, afirmó.
Por otra parte, contó el senador Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, que el partido no iría a consulta en octubre de este año, pero sí probablemente en marzo de 2026, si se estructura una coalición de oposición diferente al Centro Democrático, de donde saldría un nombre que pudieran apoyar.
El precandidato David Luna sería por ahora el que está firme con este partido, mientras que se definen otros respaldos. Los que estarían descartados de cualquier apoyo, por parte de Cambio Radical, serían Mauricio Lizcano, Luis Guillermo Murillo y Roy Barreras, ya que estos hicieron parte del gabinete del actual Gobierno.
El Partido de la U tampoco iría a consultas en octubre y esperarían a marzo de 2026.
El profesor de la Universidad del Rosario, Yann Basset, considera que podría tener sentido anticipar las consultas en octubre para unos sectores, “los del centro quizás”.

“Yo diría que los partidos más organizados, que tienen varios precandidatos, podrían usar el mecanismo este año” y añadió que después vendrían las consultas interpartidistas, con las legislativas, momento al que, al parecer, esperarán varios movimientos políticos.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.