Política

“La sostenibilidad financiera del sistema es hoy el punto más crítico”: exministros de salud enviaron carta al Gobierno nacional

El grupo de exministros hizo un llamado a la institucionalidad, al respeto y a la sensatez, y rechazó la aplicación de la nueva reforma por decreto.

Reforma a la salud del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Reforma a la salud del gobierno del presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia de la República

17 de jul de 2025, 11:22 p. m.

Actualizado el 17 de jul de 2025, 11:22 p. m.

Este jueves, a través de un comunicado oficial, 17 exministros y exviceministros de Salud, se unieron para hacer un llamado urgente al Gobierno nacional y al Congreso de la República para que atiendan la crisis de este sector.

En la misiva, los exfuncionarios señalaron que, ante la nueva etapa que se avecina sobre la discusión de la salud en Colombia, y que comenzará a partir del próximo 20 de julio, cuando el Senado de la República asumirá el análisis del Proyecto de Ley 410 de 2025, que recoge la propuesta de reforma al sistema de salud inicialmente radicada y aprobada como Proyecto 312 en la Cámara de Representantes, el llamado a la institucionalidad, es al respeto y a la sensatez.

Esto, dado los preocupantes cambios que la reforma plantea instaurar. “El gobierno ha realizado una consulta a los agentes del sistema -no dialogante y poco productiva- sobre un proyecto de decreto para adoptar los cambios que pretende hacerle al sector, aun cuando con ello esté abiertamente en contra de normas vigentes como las leyes 100/1993, 1122/2007, 1438/2011 y la Ley Estatutaria de Salud de 2015. El intento de reformar el sistema mediante decreto, además de ser jurídicamente inviable, sienta un precedente peligroso para la democracia colombiana”, se lee en la misiva.

Exministros y exviceministros de Salud hacen un llamado urgente al Gobierno nacional y al Congreso de la República para que atiendan la crisis de la salud.
Exministros y exviceministros de Salud hacen un llamado urgente al Gobierno nacional y al Congreso de la República para que atiendan la crisis de la salud. | Foto: Foto: documento a la opinión pública

No obstante, en dicho texto, los exministros de salud advierten que, siendo aún no pactada la nueva reforma, esta ya enfrenta una grave crisis de la salud reflejada en situaciones alarmantes, como: citas diferidas, procedimientos cancelados, desabastecimiento de medicamentos, EPS en riesgo financiero, deudas del sistema superiores a los 10 billones de pesos y un déficit estructural de la UPC que supera el 16%. “Estas no son cifras abstractas; representan vidas en riesgo y sufrimiento evitable”.

Ante ello, los exministros y exviceministros de salud instaron al Gobierno nacional a escuchar sus argumentos, que lastimosamente no ha sido tenido en cuenta en ocasiones anteriores.

“Como grupo multidisciplinario de exministros y exviceministros de salud y protección social, reiteramos nuestro compromiso con el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos... Nuestros pronunciamientos anteriores han sido escuchados por la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, congresistas de distintas bancadas y amplios sectores sociales. Lamentablemente, el Gobierno Nacional ha mantenido una actitud de desatención y falta de diálogo democrático, y constructivo. Hoy reiteramos nuestro llamado urgente a las autoridades nacionales del sector salud, al Congreso de la República y a la sociedad colombiana”.

Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes segundo debate
Armando Benedetti ministro del Interior Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes segundo debate Bogota marzo 4 del 2025 Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: Guillermo Torres / Semana

Ahora bien, en dicho comunicado, otros argumentos también fueron expuestos por los exjefes de la salud, para elevar su creciente preocupación ante la nueva reforma, y la manera en que se buscaría su cumplimiento.

Uno de ellos, como fue mencionado anteriormente, era el gran deterioro progresivo del sistema de salud, esto “como producto de su desfinanciación deliberada, que afecta hoy a millones de colombianos que enfrentan barreras de acceso, desabastecimiento de medicamentos y cierre de servicios. Por ello aumentan las tutelas y se agrava la situación de pacientes, hospitales, clínicas, EPS, farmacéuticas y operadores logísticos”, asegura el grupo.

Las EPS le deben dineros a los centros asistenciales, El Club Noel es una de las instituciones afectadas por estos retrasos.
Las EPS le deben dineros a los centros asistenciales, El Club Noel es una de las instituciones afectadas por estos retrasos. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Y advierten, “La reforma en trámite no resuelve estos problemas, tampoco tiene aval fiscal, cronograma de transición, ni garantiza continuidad en tratamientos, como hemos advertido en múltiples documentos”.

Finalmente, los exfuncionarios llamaron también al Gobierno a mantener el respeto a la institucionalidad democrática. “Las reformas estructurales en salud deben tramitarse dentro de los marcos legales y constitucionales vigentes. Desconocer la división de poderes, sustituir funciones del legislador mediante decretos reglamentarios o ignorar fallos judiciales, constituye una amenaza al Estado de Derecho”.

Y añadieron, “Las órdenes sobre la financiación suficiente del sistema y el pago de deudas acumuladas no pueden ser ignoradas ni supeditadas a los vaivenes fiscales o a las decisiones políticas”.

Cabe decir que, algunos de los firmantes son Jaime Arias Ramírez, Augusto Galán Sarmiento, Gabriel Riveros Dueñas, Diego Palacio Betancourt, y Beatriz Londoño Soto, entre otros.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política