Política
Gobierno de Gustavo Petro apuesta por representante vallecaucano para presidir la Cámara; ¿qué hay detrás de esa decisión?
Aunque en los pactos de 2022 quedó establecido que esa dignidad le corresponde a Cambio Radical, el Gobierno se opone a que gane un opositor.

17 de jul de 2025, 10:43 a. m.
Actualizado el 17 de jul de 2025, 10:43 a. m.
Noticias Destacadas
La puja por la presidencia de la Cámara sigue sumando tensión tras intentos del Gobierno por tener un aliado en esa dignidad, que apunta a ser el vallecaucano de la U, Julián López, apoyo que ha despertado rechazo por un supuesto incumplimiento de los acuerdos de 2022.
El respaldo a Julián López quedó en evidencia después de la publicación de una foto junto al presidente Gustavo Petro. Esto dejaría atrás los pactos hechos entre partidos y que indican que para el cuarto año, la presidencia le correspondería a Cambio Radical, con el representante Leonardo Rico.
La principal razón por la que la Casa de Nariño violaría ese acuerdo es porque quedaría un opositor al frente de la Cámara de Representantes que, a diferencia del Senado, ha sido muy cercana a la Administración y aún mantiene las mayorías.
Sobre la polémica, López le explicó a El País que “hace tres años y medio, hicimos números con Cambio Radical y Mira, que se llamó Crum. Y en el último año le tocaba al Crum la Presidencia de la de la Cámara. En ese momento todos los partidos eran de independencia, menos la U, que éramos de gobierno. Como Cambio Radical decidió irse a la oposición, se abrió la posibilidad de que la U asuma ese liderazgo de la Cámara”.

“Entendemos los ires y venires políticos y las particularidades del ejercicio, y más en este país tan polarizado, y esperamos ser el bálsamo para que no se polarice más, pero en ningún momento hay rompimiento de acuerdos”, dijo.
Finalmente advirtió que espera que el 20 de julio su nombre sea el más votado.
Al respecto, miembros de Cambio Radical han expresado su rechazo, como el senador Carlos Fernando Motoa, quien indicó que esa ‘jugada’ del Ejecutivo “no es más que otra intentona por socavar la independencia del Congreso, ya que cuando ciertas bancadas rompen acuerdos con colectividades como Cambio Radical, no solo le incumplen a la oposición, sino que también entregan su corporación al Presidente”.
“Si el Gobierno y sus amigos se hacen con el control de la Cámara nuevamente, el Presidente seguirá teniendo un bastión en el Legislativo desde el cual sacar adelante iniciativas inconvenientes que rara vez soportan el examen de instancias como las cortes”, añadió.
Los acuerdos señalan que la Presidencia de la Comisión de Acusación e Investigación sería para el Pacto Histórico con el representante Alirio Uribe; sin embargo, al romperse los acuerdos, Cambio Radical se la jugaría por lograr que el representante Carlos Cuenca, sea el presidente de esa comisión.
La importancia de esa comisión es que ahí están más de 15 denuncias en contra del Mandatario, en particular por la financiación de la campaña presidencial del 2022, la cual se podría haber superado en más de $5 mil millones frente a los topes permitidos. Incluso se asegura que el principal objetivo del presidente Petro es ganar el control de esa comisión.
Julián López ya recibió el pasado martes la ‘bendición’ del Jefe de Estado, cuando estuvo reunido con él y con el ministro del Interior, Armando Benedetti, concretando cómo se dará el apoyo. “Hoy sostuvimos una satisfactoria y productiva reunión con el señor presidente, Gustavo Petro, en la que intercambiamos ideas, compartimos nuestra visión de país y conversamos sobre las prioridades de la próxima agenda legislativa”, señaló el representante de la U.
Incluso, se conoció una carta, en la que dice que el Pacto Histórico votará por López, por considerar que es quien representa más el ideario del Mandatario y es el aliado preciso para el cierre del Gobierno.
La U, sin embargo, está citada para el sábado a reunión de bancada, en la que se definiría cuál es el candidato que presentarán el domingo; es decir, el partido tiene claro que romperá los acuerdos, pero la incertidumbre es saber si López será el elegido o si los nombres de los representantes Wilmer Carrillo y Jorge Eliécer Tamayo estarían presente. Aunque este último, que sería el candidato formal del partido, ha ido perdiendo fuerza.
¿Cómo va el Senado?
Aunque las apuestas del Mandatario para el domingo 20 de julio ya se venían conociendo, parece que a la Casa de Nariño le interesa en particular que la presidencia del Senado quede en manos de un aliado o al menos de un congresista menos crítico.
De ahí que al Gobierno no le guste del todo el nombre del senador liberal Lidio García, quien es muy cercano al expresidente César Gaviria, crítico del Jefe del Estado.
Los rumores del interés del Ejecutivo en poner presidente hicieron que la bancada ‘roja’ emitiera una carta en apoyo a García, que no fue firmada por el senador Alejandro Chacón.
Por ello, se espera que sea él la competencia de peso que tiene García en la elección tras la instalación del Congreso.
El nombre de Chacón no es bien recibido del todo por el Mandatario, porque pese a que podría colaborar con algunos aspectos, sería independiente en otros en los que no se dejaría presionar por el Gobierno.
Incluso, se dice que el Ejecutivo se podría jugar una nueva carta, que es la senadora ‘roja’ Laura Fortich, quien sí sería incondicional, pero en su contra tiene que no es muy hábil en el manejo político de sus colegas y eso se reflejaría en las plenarias.
Por el momento, García contaría con el apoyo de la mayoría de los 14 senadores liberales, al menos 10 del Partido Conservador, la mayoría del Centro Democrático, la mitad de la U y los cristianos. Eso lo llevaría a tener al menos 50 votos fijos.
En cuanto a Chacón, se asegura que el Gobierno lo estaría apoyando con el Pacto Histórico que son 20, así como los 5 de Comunes, unos 6 del ‘Verde’, al menos 4 conservadores, la otra mitad de la U y parte de la bancada liberal. Además, sumaría algunos apoyos de Cambio Radical y Centro Democrático.
*Con información de Colprensa
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.