Política

Encuesta entre AtlasIntel y Bloomberg reveló un 34.1 % de aprobación de Gustavo Petro, y un 61.6 % de desaprobación

A menos de un año de las elecciones de 2026, un total de 4.200 personas participaron en el sondeo.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El presidente, Gustavo Petro, durante el "Conversatorio en defensa del orden constitucional", en Bogotá, el 20 de agosto de 2025
La aprobación de Gustavo Petro es del 34.1 % | Foto: Foto de Juan David Segura - Presidencia de Colombia

2 de sept de 2025, 03:23 p. m.

Actualizado el 2 de sept de 2025, 03:25 p. m.

Un total de 4.200 colombianos mayores de edad participaron en una encuesta en la que calificaba la aprobación o desaprobación de Gustavo Petro.

Esta se realizó en un total de cinco días, entre el 20 y el 25 de agosto de 2025. El sondeo logró mostrar que más de seis de cada diez ciudadanos desaprueban la gestión presidencial.

Los resultados que arrojaron la encuesta, a menos de un año de finalizar su período como presidente, revelaron una aprobación del 34.1 %, frente a la pregunta: “¿Apruebas o desapruebas la forma en que Gustavo Petro está conduciendo el Gobierno de Colombia?”

En ese mismo item, el 61.6 % la desaprueba, mientras que un 4.4 % no supo o no respondió.

marcha de la oposición de abril
El 61.6 % de los encuestados desaprueba la forma en que Gustavo Petro está conduciendo el Gobierno de Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

La encuesta conjunta entre AtlasIntel y Bloomberg, busca proporcionar datos mensuales sobre la situación política, social y económica de seis países de Latinoamérica, entre los que se encuentra Colombia.

Cabe mencionar que este tipo de encuesta lleva realizándose desde hace varios años. El estudio asegura que en comparación con encuestas presenciales domiciliarias o en puntos de flujo, el método empleado para la encuesta denominado “Random Digital Recruitment” (RDR), evita el impacto psicológico de la interacción humana sobre el encuestado en el momento de la entrevista.

“El encuestado puede responder el cuestionario en condiciones de pleno anonimato, sin temer causar una impresión negativa al entrevistador o a las personas que pueden estar escuchando las respuestas compartidas”, indicó el estudio.

En otra medición realizada en el mes de julio de este año, Petro tuvo una desaprobación del 65.6 %, precisamente en el momento en que se produjo la muerte del exprecandidato presidencial por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay. En ese mismo momento, la aprobación fue del 30.2 %.

Dentro de la encuesta también se calificó al Gobierno actual, dando como resultado que el 53.5 % de los encuestados lo considera como “malo” o “muy malo”, para el 30.7 % es “excelente” o “bueno”, y un 15.2 % restante lo estima como regular. Un 0.6 % no sabe o no responde.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro,  en la instalación de la nueva legislatura, en el Congreso de la República, en Bogotá, el 20 de julio de 2025
Los encuestados consideran que este Gobierno no tiene un rumbo claro, luce desordenado, no tiene cifras para mostrar en inversión e infraestructura. | Foto: Andrea Puentes - César Carrión - Juan Diego Cano /Presidencia de la República

Los datos obtenidos en julio de este año revelan que el 55.7 % de los consultados opinó que la evaluación era mala o muy mala, y en agosto la cifra bajó al 53.5 %.

En síntesis, los encuestados consideran que el Gobierno de Gustavo Petro no tiene un rumbo claro, luce desordenado, no tiene cifras para mostrar en inversión, infraestructura y que transitó entre el ruido de los escándalos.

.

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política