Política

Colombia, de “aliado confiable a socio impredecible” con EE.UU.; expertos analizan tensión diplomática entre Trump y Petro

Los analistas consultados por El País advierten que el país pierde influencia ante el creciente distanciamiento con EE. UU.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Presidente Gustavo Petro
Analistas hablan sobre las consecuencias que ha traído la postura del presidente Gustavo Petro ante Estados Unidos. | Foto: Presidencia

19 de oct de 2025, 06:40 p. m.

Actualizado el 19 de oct de 2025, 08:05 p. m.

La tensión entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro generó incertidumbre sobre una posible fractura política definitiva con el Gobierno de los Estados Unidos. Varios analistas consultados por El País advierten las consecuencias que esto traería a futuro para el país.

Uno de ellos es Willy Valdivia-Granda, profesor de la Universidad Estatal de Kansas en Estados Unidos y autor de decenas de publicaciones sobre bioterrorismo y políticas de seguridad nacional. Según Valdivia, el presidente Gustavo Petro ha cometido tres errores estratégicos que han transformado la posición de Colombia, pasando de “aliado confiable a socio impredecible; y de ejemplo regional a vecino incómodo”.

Así, el primer error del mandatario colombiano, según destaca Valdivia, quien también ha sido asesor para los gobiernos de EE. UU. y la Comisión Europea, fue subestimar la relación estructural con los Estados Unidos, “piedra angular de la estabilidad política y económica de Colombia durante más de medio siglo”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump. | Foto: Presidencia/AFP

Una relación que, como se hizo evidente, comenzó frágil, incluso desde mucho antes de ser elegido nuevamente como presidente el magnate republicano Donald Trump.

De hecho, según recordó el analista, en septiembre de 2024, durante un acto público en Chicago, el mandatario colombiano llamó “terrorista” al entonces candidato Donald Trump y comparó su discurso con el de Hitler, un episodio que tensó el clima diplomático para ese entonces.

El segundo error, según el analista, “fue cruzar la frontera de la prudencia diplomática al incitar abiertamente a la desobediencia dentro de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. La respuesta fue inmediata: el Departamento de Estado revocó su visa diplomática y calificó su conducta como “imprudente e incendiaria”“.

Y finalmente, apuntó el experto, otro gran error fue ignorar la vulnerabilidad moral de su propio gobierno, pues mientras denuncia el intervencionismo extranjero, “mantiene lazos con el régimen de Nicolás Maduro desde antes de su candidatura, se ha distanciado de Israel y sostiene posturas ambiguas frente a movimientos y actores vinculados al terrorismo”.

“No me sorprendería que, en este contexto, Colombia se convierta en el segundo país del hemisferio con más funcionarios bajo sanciones o con visas revocadas por los Estados Unidos, siguiendo la tendencia observada en México, donde al menos cincuenta altos funcionarios, gobernadores y políticos, principalmente del partido gobernante Morena, han visto cancelados sus visados por presuntos vínculos con corrupción, narcotráfico o violaciones de derechos humanos. Aunque Washington no publica listados oficiales, esta cifra marca un precedente de creciente escrutinio regional".

Visa de EE. UU.: Augusto Ocampo renunció en apoyo al presidente Petro tras cancelación del documento al mandatario.
Visa de EE. UU.: Augusto Ocampo renunció en apoyo al presidente Petro tras cancelación del documento al mandatario. | Foto: Presidencia

No obstante, advirtió que esta situación ocurre en el peor momento posible, pues mientras los Estados Unidos consideran operaciones contra estructuras narcoterroristas en territorio venezolano, “Bogotá ha pasado de ser un socio estratégico a un observador marginal”.

Y añade: “El gobierno de Petro, lejos de asumir el rol de garante o facilitador, ha adoptado una postura reactiva y ambigua que lo ubica más como aliado de Caracas que como interlocutor confiable para Washington o para la comunidad internacional. En los hechos, Colombia ha renunciado a su papel histórico de mediador hemisférico, perdiendo influencia y credibilidad en los escenarios donde antes era voz de equilibrio y sensatez”.

Por su parte, para Álvaro Benedetti, más allá del escalamiento mediático, este impase, “por fortuna para el país”, brinda por ahora la posibilidad de mantener las relaciones diplomáticas y de continuar con la viabilidad comercial y económica, en el marco de la relación bilateral.

El Gobierno Petro, en constante tensión con Washington, se ha acercado a China en varias ocasiones. ¿Vendrán más conflictos con Trump?
El Gobierno Petro, en constante tensión con Washington, se ha acercado a China en varias ocasiones. ¿Vendrán más conflictos con Trump? | Foto: Presidencia

“Sí, es muy desafortunado que haya habido anuncios en términos de la suspensión de la ayuda que presta Estados Unidos en la lucha contra las drogas. Eso hay que lamentarlo, pero eso ya se veía venir y, de hecho, había sido anunciado meses atrás con la suspensión de la ayuda militar y los programas de cooperación que, desde el inicio del gobierno de Trump se habían dado a conocer. Entonces, creo que no cambia mucho el panorama con lo que hoy ha sucedido”.

Finalmente aseguró que este conflicto tiene, también, un importante componente político interno.

“Siento que esto obedece más que nada a un ruido mediático que a ambos presidentes les conviene. Y, posiblemente más a Petro frente a su narrativa de víctima y posiblemente también a nivel de esta contienda interna que se está dando en Colombia”.

Por su parte, Alejandro Echeverry Gómez, analista político, destacó que la tensión política actual no surge de la nada, sino que forma parte de un proceso que comenzó a principios de año, cuando EE. UU. empezó a recortar progresivamente la cooperación internacional canalizada a través de la agencia USAID.

“Ya muchos de los recursos que llegaban a Colombia por esa vía habían sido suspendidos. Lo que vemos ahora es una confirmación más de una política global del gobierno Trump, que ha reducido su apoyo internacional y endurecido su posición frente a países que no considera aliados ideológicos”, explica.

Por ello, Echeverry considera que dichas sanciones económicas anunciadas por Washington son una confirmación más de esa política de repliegue global impulsada por Trump, y no una reacción exclusiva frente a Colombia.

Y advierte que, aunque el anuncio de sanciones económicas preocupa, no se trata de una ruptura repentina, pues está aplicando el mismo patrón que ha usado con otros países. “Colombia simplemente entró en esa lista de naciones con las que EE. UU. busca renegociar las condiciones de su relación bilateral, bajo sus propios términos”.

A su juicio, el contexto geopolítico regional agrava la situación, pues Estados Unidos mantiene una política cada vez más dura hacia Venezuela, mientras potencias como Rusia, China e Irán refuerzan su respaldo a la región.

“No olvidemos que Venezuela estratégicamente hoy para el mundo es un factor fundamental en términos de sus reservas naturales. Tanto en términos de petróleo, como en términos de oro, como en términos de otros minerales que son fundamentales para las tecnologías que hoy utilizamos en nuestras cotidianidades. Entonces, en ese sentido creo que Venezuela es un actor relevante”.

Finalmente, sobre el plano interno, el analista llama a la prudencia. “Más allá de las diferencias políticas, debemos rechazar categóricamente que un presidente extranjero califique al mandatario colombiano como ‘líder del narcotráfico’. Ese tipo de ataques afectan la dignidad del país y refuerzan estigmas que Colombia ha cargado durante décadas”.

Y añade: “Podemos estar o no de acuerdo con Petro, pero es el presidente elegido democráticamente. Defender la institucionalidad y la soberanía no es un acto de militancia política, sino de respeto por el país”.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política