Editorial
Un mercado en alza
La oferta exportable regional tuvo un aumento del 30 % en subpartidas arancelarias, lo que evidencia una mayor diversificación de la canasta.

23 de may de 2025, 02:49 a. m.
Actualizado el 23 de may de 2025, 02:49 a. m.
No cabe duda que el empresariado del Valle del Cauca ha aprovechado las ventajas que tiene el mercado de los Estados Unidos, no solo por la cercanía de este país, sino por los acuerdos arancelarios que existen entre las dos naciones, cobijados en lo que conocemos como Tratado de Libre Comercio, TLC.
Esto ha sido una palanca importante para la internacionalización de la economía vallecaucana, y en especial para sectores productivos con vocación exportadora como el agroindustrial, manufacturero y tecnológico.
Desde 2012, las exportaciones del Valle del Cauca hacia Estados Unidos han experimentado un crecimiento sostenido, pasando de US$222 millones a US$559 millones en 2024, el repunte fue de 151,8 %, superando el crecimiento nacional (84,9 %).
En 2024, EE. UU. representó cerca del 30 % de la canasta exportadora del departamento que se consolidó como el segundo con mayor participación en exportaciones no minero-energéticas a ese destino (7,9% del total nacional).
Este avance no es menor. Representa no solo la expansión de las ventas externas, sino también la consolidación de una estructura exportadora más compleja, con mayor valor agregado y diversificación.
Una muestra de eso es que los que exportan no son los mismos, ni los mismos productos. La oferta exportable regional tuvo un aumento del 30 % en subpartidas arancelarias, lo que evidencia una mayor diversificación de la canasta.
El departamento se destaca por ese grado de sofisticación e innovación y en materia de competitividad este es uno de los principales pilares de la región, se entiende que parte de ese logro tiene que ver con la preparación para vender en mercados como el norteamericano y, en general, al mundo.
Es claro que el Valle ha sabido aprovechar su infraestructura logística, su cercanía con el puerto de Buenaventura y sus zonas francas para posicionarse como un nodo estratégico del comercio internacional.
Adicionalmente, esta relación creciente ha facilitado la llegada de más de 75 empresas estadounidenses al departamento, generando inversiones por US$890 millones desde 2012.
Mantener todo esto no será posible si el país no tiene reglas claras sobre las cuales las organizaciones proyecten y planeen su inversiones que no son menores. De ahí, la importancia de que el Gobierno Nacional use toda la diplomacia posible para negociar con Estados Unidos los aranceles que se quieren imponer.
Aunque el presidente Donald Trump ha dado tregua en esa guerra arancelaria, es necesario que desde Colombia no se bajen los esfuerzos para lograr que ese destino siga siendo una opción para el empresariado nacional y del Valle del Cauca, que ha sabido sacar provecho del mercado pero que aún tiene retos para consolidar.
El tratado no es perfecto, pero ha funcionado para el Valle y otras regiones que se han vuelto competitivas en este destino.