El pais
SUSCRÍBETE

Editorial

Trump y la incertidumbre

Lo curioso es que Trump ha justificado su actuar anárquico en la necesidad de poner orden en su país y en su deseo de garantizar un mejor bienestar para sus compatriotas.

.
Donald Trump en su anuncio de aranceles globales. | Foto: AFP

Editorial

5 de may de 2025, 01:20 a. m.

Actualizado el 5 de may de 2025, 01:20 a. m.

Confusión, anarquía e incertidumbre son tres palabras que, combinadas, permiten describir lo que han experimentado los estadounidenses y la comunidad internacional desde el pasado 20 de enero, cuando Donald Trump regresó a su segundo tiempo en la Casa Blanca.

Ese mismo día, tras jurar como el presidente 47 de su país, el republicano firmó 26 órdenes ejecutivas, incluidas varias que pretendían dejar muy clara su política migratoria: declaró la emergencia nacional en la frontera Sur y censuró el otorgamiento de ciudadanía automática a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en EE.UU. Medidas, entre otras, que han derivado en la deportación de 140 mil personas, sin importar los casos en los que se han denunciado abusos de las autoridades ni la zozobra en la que desde entonces permanecen cerca de diez millones de extranjeros que viven en esa nación en situación irregular o con estatus temporal.

Lo curioso es que Trump ha justificado su actuar anárquico en la necesidad de poner orden en su país y en su deseo de garantizar un mejor bienestar para sus compatriotas. Pero resulta que los cambiantes anuncios que ha hecho en materia arancelaria han montado en un ascensor los mercados bursátiles, lo que, unido a las decenas de miles de despidos que han tenido lugar por cuenta de la llamada ‘motosierra de la burocracia de Elon Musk’, han terminado por afectar la sólida economía estadounidense, al punto que algunos avizoran una recesión que, por supuesto, tendría repercusiones en el resto del planeta.

La reacción de los poderosos inversionistas y financistas, a quienes en campaña el hoy Mandatario de Estados Unidos prometió representar, y los pronósticos del Fondo Monetario Internacional sobre el decrecimiento del PIB mundial, parecen ser lo único que ha logrado frenar el ímpetu de la Casa Blanca en su guerra de impuestos con China, punta de lanza para lo que el magnate en el poder ha denominado reestructuración del sistema de comercio orbital.

Pero sin duda la economía y la migración no es lo único que Donald Trump ha sacudido durante los cien días de gobierno que ya completó. Aunque previsto, el retiro de Washington de la OMS y del Acuerdo de París representan un duro golpe para la investigación y la atención médica de millones de personas en el planeta y la imperiosa lucha contra el cambio climático, respectivamente.

Tan grave como lo anterior ha sido para América Latina, y para Colombia en primer lugar, el desmantelamiento de Usaid, que este año tenía previsto aportar al menos US$ 413,2 millones a programas de sustitución de cultivos ilícitos, productividad rural, medio ambiente y comunidades vulnerables, entre otros, que se deben ejecutar en el país.

 Es por eso que la incertidumbre reina en todo el planeta frente a los 1359 días que le quedan al republicano en el poder, mientras él no oculta sus delirios expansionistas a Panamá, Groenlandia y Canadá, y se dice capaz de acabar la guerra en Ucrania en 24 horas y de convertir Gaza en la “Riviera de Medio Oriente”, mientras reta a Europa hablando nueve horas con el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Editorial

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Editorial