entretenimiento

Regresan a Cali los aguae’lulos recargados, ¿cuándo serán los próximos?

Medio siglo después, la rumba sin licor de antaño regresa con fuerza a Cali, como espacio de encuentro intergeneracional y de diversión segura.

Cali celebra sus 489 años con un fin de semana de Pacífico en su salsa
Cali celebra sus 489 años con un fin de semana de Pacífico en su salsa | Foto: Alcaldía de Cali

26 de jul de 2025, 12:17 p. m.

Actualizado el 26 de jul de 2025, 12:17 p. m.

No hay ciudad que baile la salsa como Cali, ni tradición que mejor evoque la memoria colectiva caleña como los aguae’lulos, manifestación que surgió de manera espontánea en los años 70.

Fue entonces cuando los jóvenes se vieron excluidos de discotecas y bares por restricciones de edad, y hallaron en casas, patios y salones comunales el lugar perfecto para bailar sin necesidad de licor y con un nuevo ritmo musical, que se convertiría en el alma de la fiesta.

Debido a las restricciones, los ‘sardinos’ de la época acompañaron la rumba con una bebida típica caleña: la lulada, que se convirtió en ingrediente infaltable en los domingos de salsa.

Hoy en día, dicha costumbre ha regresado con fuerza, como una forma de encuentro intergeneracional que reafirma el legado salsero de la capital del Valle.

“Era una práctica de esa Cali que empezaba a escuchar a Richie Ray y Bobby Cruz, Willie Colón y Héctor Lavoe. Era una expresión de rebeldía de los jóvenes hacia las restricciones, con una música que comenzaba a gustarles: la salsa, con tonalidades profundas que invitaban al baile”, cuenta Gerardo Quintero, cronista cultural de la ciudad, conocido también como Dj Ataca Quintero y quien hace parte de la renovada fiebre por los aguae’lulo.

Entonces, los jóvenes armaban estos encuentros con apenas 500 o 600 pesos para la entrada, y no necesitaban más que una buena selección musical y muchas ganas de bailar. “Era organizado por jóvenes y para jóvenes. Era una oportunidad de socializar con otros amigos y disfrutar del baile y la música”, recuerda Quintero.

Barrios como Meléndez, Bretaña, Alameda, Villa Colombia, La Base, Granada o el tradicional Obrero fueron escenarios de estas rumbas sanas.

La fiesta no muere, se transforma

Cincuenta años después, los aguaelulo han retomado fuerza. Algunos los recuerdan como viejotecas o vieja guardia que, más allá de un recuerdo lleno de nostalgia y alegría, se han convertido en refugio para los mayores de 50, 60 y 70 años, que encuentran en estos domingos de salsa una oportunidad para reconectarse con su juventud y, al mismo tiempo, compartirla con las nuevas generaciones.

“Estos espacios son una recordación de una generación que puede, a través del aguae’lulo, recordar su juventud”, señala Quintero.

Pero el regreso a la tradición no se da solo por añoranza, se retoma como una estrategia para reactivar la golpeada vida nocturna caleña.

Museo de la salsa
Los aguae'lulos son espacios de encuentro intergeneracional. | Foto: Museo de la salsa

Estas fiestas inician desde las 4 de la tarde, con un ambiente familiar, convirtiéndose en encuentro musical y en una medida para mejorar la economía local y disminuir las rumbas a altas horas de la noche.

Para Oscar Jaime Cardozo, melómano y director del Museo Planeta Salsa, “los aguae’lulo son un espacio donde la música es símbolo de libertad y pertenencia. Más allá del goce, tienen un impacto positivo en quienes lo viven, hacen parte de un renacer melómano, que permite recordar, moverse, sentirse vivo”.

Prográmese

Empanada Party Mañana, La Colina Tertuliadero tendrá su aguae’lulo. “Estos 83 años los queremos celebrar con una fiesta sin igual, y es la bienvenida de este nuevo concepto a la ciudad: Empanada Party. Espacio para bailar, celebrar nuestra cultura y la sabrosura que compone la caleñidad”. Los encargados de poner el ritmo serán Mr. Dinamita Col. y Afrolegends. En la Calle 1 #4-83, barrio San Antonio. Desde las 3:00 p. m. Acompañamiento: coctel de viche.

Aguae’lulo salsero. Bailadores, maracas y guiros. 3 de agosto, de 5:00 p. m. a 1:00 a. m. Dj Prilla y Ataca Quintero. La Caldera del Diablo. Calle 5 #14-35.

Actualmente, cada domingo, Cali vuelve a ser la misma de los años 70, esa que halló en la salsa una manera de expresarse, resistir y de vivir.

(*) Con la colaboración de la periodista Andrea Moreno.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura