Entretenimiento

Salsa, moda y pintura: estos son los colombianos que hacen patria difundiendo su cultura en el mundo

Este 20 de julio, Día de la Independencia, El País buscó talentos nacionales que son embajadores de la riqueza artística del país. A través de la salsa, el ballet, la moda, la música y la pintura, estos caleños antojan al mundo de venir a estas tierras.

“Para  Brando Pérez y para mí, Delirio fue una escuela muy importante. Estuve allí 15 años; iré a la función del 25 de julio a festejar mi cumpleaños, sin falta”, dice Viviana Vargas.
“Para Brando Pérez y para mí, Delirio fue una escuela muy importante. Estuve allí 15 años; iré a la función del 25 de julio a festejar mi cumpleaños, sin falta”, dice Viviana Vargas. | Foto: Archivo particular de ViBrando

20 de jul de 2025, 03:58 p. m.

Actualizado el 20 de jul de 2025, 04:01 p. m.

Los seguidores extranjeros de ViBrando, programa de clases de baile de salsa caleña que ofrecen los exbailarines de Delirio Viviana Vargas y Brando Pérez, tanto en la virtualidad como en la presencialidad, están ávidos de aprender más sobre la cultura colombiana y viajar a estas tierras para vivirla.

Es tal la fiebre por “la salsa de aquí, con mucho maní”, como dice Guayacán Orquesta —otros embajadores de la salsa en el mundo junto al Grupo Niche— que una amiga francesa de estos esposos bautizó su escuela como Punta Talón, nombre de un paso caleño. También Hervé, de Marsella, participante de sus retos virales, le colocó a su estudio Carabalí, nombre de una vuelta del estilo de baile caleño. Como el francés, alemanes, estadounidenses, canadienses, asiáticos, están metidos en el cuento, gracias a Salseflix, membresía de enseñanza del baile de salsa caleña, ideada por Viviana y Brando, y que ya suma 250 usuarios.

Después de visitar en 2021 y 2022 con su tour ViBrando España, Francia, Bélgica, Estados Unidos, Londres, Suecia, Alemania y Suiza, y el año pasado 12 países y 42 ciudades, y de haber sido reconocidos como embajadores de la salsa por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quieren seguir multiplicando “el estilo de baile caleño, a través de intercambios culturales, donde se ven inmersos vestuaristas, zapateros, coreógrafos y bailarines”.

Durante su viaje escucharon a muchos extranjeros decir: “Nos vemos en Cali”. “Y todos llegan o a un Festival Mundial de Salsa, una Feria de Cali o a pasar unas vacaciones. Incluso, algunos se quedan a vivir”. Dicen que, a través de la salsa, han cambiado la imagen negativa que, en ocasiones, tiene la gente de otros países sobre Colombia o su ciudad: “Gracias a la salsa caleña somos un fenómeno en el mundo; nuestros niños, nuestras maneras, nuestros vestuarios, nuestros colores, nuestras discotecas, nuestros espectáculos, todo les llama la atención. Cali es nuestro diamante y la gente se muere por venir”.

Vibrando, embajadores del estilo de baile caleño

Los esposos caleños Viviana Vargas, tecnóloga en gestión cultural, y Brando Pérez, licenciado en arte dramático, tienen la salsa como bandera.

“Llevamos el mensaje de lo que son Colombia y Cali culturalmente en nuestros pies, para posicionar la ciudad como Capital Mundial de la Salsa”, dice Viviana, quien hace 20 años fundó su escuela Stilo y Sabor.

Durante un año estuvieron de gira por 16 países y 42 ciudades, con Emilia, su bebé, a bordo, por Estados Unidos y Europa.

Los esposos caleños Viviana Vargas, tecnóloga en gestión cultural, y Brando Pérez, licenciado en arte dramático, tienen  la salsa como bandera.
Los esposos caleños Viviana Vargas, tecnóloga en gestión cultural, y Brando Pérez, licenciado en arte dramático, tienen la salsa como bandera. | Foto: ViBrando

Juntos fundaron la sede ViBrando, la unión de sus nombres, para bailadores y gente adulta. “Vibramos de amor, vibramos por la salsa, vibramos en familia y por el baile caleño”, dice ella. De su unión nacieron la escuela de bailadores, proyectos virtuales como Actores de la Salsa, Salsaturgia (actores, bailarines), el tour ViBrando para extranjeros, y Salseflix, una universidad de la salsa caleña digital con 250 miembros activos.

Desde la pandemia del covid son embajadores digitales que conectan con gente que viene de otros países y promueven congresos de salsa caleña en el mundo. Crearon Guarda y Repasa, módulo que da la guía para lograr un buen paso caleño, ejecutar una vuelta. Al guardarlo, el algoritmo de Instagram retiene a la gente y lo visibiliza a mucho más público.

@brandoperezl

🙌🏽 ECHANDO PASO CON MI ESPOSA @Viviana Vargas en el @Museo de la Salsa 🙌🏽.

♬ Ritmo Caliente - Eddie Palmieri & La Perfecta

Mujeres de la salsa caleña

Otra embajadora es Adriana Chamorro, artista y gestora cultura caleña, quien vive en Estados Unidos hace siete años: “Trabajo para buscar la visibilidad de las mujeres, y he producido aquí festivales culturales colombianos; hace poco hicimos una activación de la Feria de Cali en el Doral y, con Paula Zuleta y Mahel, la Diva de la Campana, nos presentamos como Las Mujeres de la Salsa Caleña”.

Este 20 de julio, Las Mujeres de la Salsa Caleña, dijeron presente en la Fiesta de la Independencia en Georgia.
Este 20 de julio, Las Mujeres de la Salsa Caleña, dijeron presente en la Fiesta de la Independencia en Georgia. | Foto: Archivo Adriana Chamorro

El 19 de julio dijeron presente en la Fiesta de la Independencia en Georgia: “Somos embajadoras del buen nombre de nuestro país, traemos algo que nos hace muy especiales: Cali es la única ciudad del mundo que cuenta con un movimiento femenino salsero tan grande”, dice Adriana.

Paula Zuleta, Adriana Chamorro y Mahel, la Diva de la Campana,  se presentan como Las Mujeres de la Salsa Caleña.
Paula Zuleta, Adriana Chamorro y Mahel, la Diva de la Campana, se presentan como Las Mujeres de la Salsa Caleña. | Foto: Adriana Chamorro

Precisamente la cantante Paula Zuleta cuenta: “Desde hace 23 años, desde que salí de Cali, donde canté con el Grupo Niche, Canela y Son de Azúcar, llegué a Miami y grabé Mezcla Soy (nominado a Grammy). Soy embajadora de la salsa caleña y de Colombia, y ahora con mi grupo Las Divas”.

Mujeres de Caña Dulce

‘Que le piquen caña’  es un himno de lucha y celebración que eleva las voces de cuatro mujeres en el Mes de la Mujer, representando la fuerza y resistencia.
‘Que le piquen caña’ es un himno de lucha y celebración que eleva las voces de cuatro mujeres en el Mes de la Mujer, representando la fuerza y resistencia. (Vicky Echeverri y María Isabel Saavedra). | Foto: Archivo personal Mujeres de Caña Dulce / El País

El proyecto rinde homenaje a más de 120 mujeres de su región que han dejado huella en el último siglo.

Incluye un libro biográfico sobre estas valientes que dieron su grito de independencia con la música, programa de entrevistas, documental, conciertos y álbum con bambucos y cumbias andinas interpretadas por ellas a dúo, y con artistas invitadas como Marta Gómez, María Mulata, Juliana Barrios, Beatriz Arellano, Cala García y Diana Serna, las tres últimas, caleñas.

Mujeres de caña dulce  - Video Oficial - Maria Isabel Saavedra, Vicky Echeverri y Diana Serna

Las obras, autoría de Echeverri y Saavedra, evocan historias, paisajes y memorias del Valle, y celebran identidad, costumbres, hermandad y resiliencia.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura