Economía
Bolsas en Europa cerraron a la baja en medio de la guerra arancelaria de Trump; así está el panorama
Los precios del petróleo también empiezan a verse impactados por los hechos recientes.

Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
4 de abr de 2025, 05:45 p. m.
Actualizado el 4 de abr de 2025, 05:45 p. m.
La guerra comercial desatada tras la imposición de aranceles, por parte de los Estados Unidos hacia varios países del mundo, cobró en una nueva jornada la estabilidad de las bolsas europeas.
Los respuesta entregada por el gobierno de China de responder con una imposición arancelaria del 34% a los productos estadounidense desplomó los mercados de Europa, los cuales reaccionaron de manera inminente a la baja.

Es así como los registros dan cuenta que la Bolsa de Milán fue la más afectada con una caída de 6,53%, seguida de Madrid con un 5,83%, Fráncfort y la Bolsa de Londres con un 4,95% y París que finalizó con una pérdida del 4,26%.
Jhon Plassard, especialista en inversiones de la firma Mirabaud, en diálogo con la Agencia AFP hizo alusión a que el comportamiento de los mercados ha estado signado por la volatilidad y la reacción en cadena en varios países alrededor del mundo.
“El 2 de abril seguirá siendo un punto de inflexión en la historia del comercio mundial. Los anuncios de Donald Trump han desencadenado una onda expansiva”, indicó el experto.
Por su parte, Susannah Streeter de la firma Hargreaves Lansdown indicó que hubo cierto temor entre los inversionistas cuando China reaccionó con un 34% a la imposición de aranceles realizada por los Estados Unidos.
“La gran preocupación es que esto sea un signo de una fuerte escalada de la guerra de aranceles que tenga grandes implicaciones para la economía mundial”, enfatizó la especialista.
Precios del petróleo tambalean
La guerra que se ha desatado alrededor de los aranceles en el mundo también ha desestabilizado el valor de los hidrocarburos. En este caso, el petróleo también entró en un punto de inflexión donde las pérdidas se hicieron mucho más evidentes.
El barril de Brent proveniente del mar del Norte con entrega prevista para el mes de junio descendió hacia los 65,29 dólares, un 6,91% menos frente a lo que se estaba cotizando al inicio de la jornada. Incluso, alcanzó a descender hasta los 64,03 dólares por barril, un precio mínimo que no se registraba desde abril de 2021.

Otras referencias como el West Texas Intermediate, WTI, con entrega en mayo, cedió un 7,80% en los Estados Unidos y se cotizó en 61,73 dólares.
Materias primas como el cobre también han resultado damnificadas en medio de las tensiones económicas a nivel global. Su valor cayó un 5%. Este metal es empleado en el almacenamiento de energía y fabricación de vehículos eléctricos.
Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar