Economía
Empresarios y trabajadores se preparan para una nueva disminución en la jornada laboral; así cumplirán con las 44 horas semanales
Desde el 15 de julio trabajadores cumplirán con un horario de 44 horas semanales. Algunos sectores afirman aumento en costos laborales.

12 de jul de 2025, 11:40 a. m.
Actualizado el 12 de jul de 2025, 11:40 a. m.
Noticias Destacadas
A partir del 15 de julio la jornada laboral en Colombia se reducirá en dos horas, es decir que de 46 horas semanales, pasará a 44 horas.
Lo anterior para cumplir la Ley 2101 de 2021, que entró en vigencia en el 2023 y que pretende ajustar los horarios de los trabajadores en el país para llegar al 2026 a 42 horas semanales.
Según un estudio reciente de la Federación Colombiana de Gestión Humana, Acrip, el 61,2 % de las empresas en Colombia ya han implementado la reducción, mientras que un 21,4 % aún no lo ha hecho.

Es que si bien cuando se creó esta Ley el propósito fue que los trabajadores tuvieran una mejor calidad de vida, a la vez que se motivaran a ser más productivos, para muchos empresarios su cumplimiento se traduce en un incremento en los costos laborales.
Juan Carlos Ramírez, presidente de Acrip Valle del Cauca, señaló que desde que la norma entró en vigencia las oficinas de recursos humanos de las organizaciones están en el proceso de “enfrentar esta nueva realidad, para que el impacto no sea perjudicial”.
“Dependiendo del tipo de organización y del segmento al cual pertenezcan, podrán hacer cosas que beneficien a empleadores y trabajadores, pero si son empresas del sector real, por ejemplo, que tienen un proceso productivo continuo para cumplirle a un mercado, tienen que acomodar turnos de trabajo o pagar más horas extras y así cumplir la Ley”, explicó.
Agregó, que los empresarios han hablado de incremento en los costos laborales de hasta 20 % “y eso es un absurdo para un momento como el que estamos viviendo nosotros en nuestra economía. Señala que entre los sectores más afectados están el comercial y el de entretenimiento”.
Precisamente, Brany Prado, director ejecutivo de Acodrés Pacífico, señaló que para el sector de bares y restaurantes ha sido una tarea difícil el acomodarse al cumplimiento de esta Ley por cuanto los costos se han incrementado.
“Los restaurantes no tienen como cerrar, así que se han tenido que reacomodar turnos y la mayoría han tenido que contratar una persona más o pagar más horas extras”, afirmó.
Agregó, que algunos están pensando en que “los lunes empiecen a ser días sin operación, para así cumplir con lo estipulado por la Ley sin tener que incurrir en costos adicionales como el pago de más horas extras”.

Experiencias
Essity, antes Grupo Familia, implementó de manera anticipada la reducción de la jornada laboral a 42 horas semanales. Actualmente, la medida ya está establecida en su planta en Rionegro y a partir del 15 de julio de 2025 se terminará de implementar en la totalidad de las plantas de producción, centros de distribución y oficinas administrativas de la compañía.
María Juliana Ortiz, directora de Recursos Humanos de Andina y Caribe en Essity, señaló que con la implementación de la medida se han beneficiado más de 3000 trabajadores y ha permitido la creación de aproximadamente 300 nuevos empleos en las áreas de manufactura y logística.
“Para garantizar una transición efectiva y mantener la sostenibilidad, la compañía ha desarrollado un plan estratégico que incluye la optimización de procesos internos, el fortalecimiento de herramientas de gestión del tiempo y la capacitación de los equipos en metodologías que permitan un mejor desempeño en un esquema de menor carga horaria”, explicó.
Añadió que “los colaboradores de las áreas administrativas, comerciales y conductores de flota propia también gozarán de una jornada laboral de 42 horas, en donde se espera seguir consolidando el modelo para lograr la optimización de todos los procesos”.
Teleperformance, que se estima que cuenta con más de 40.000 empleados en Colombia, es una de las empresas que ya implementan las 42 horas antes de la fecha límite.
Otras compañías de atención al cliente a través de llamadas telefónicas (call center), como Asurion, también se adelantaron a la reducción de la jornada, organizando horarios flexibles y beneficios salariales para sus empleados.
A esta lista se suma el Grupo Hada, la multinacional de productos de aseo con sedes en Manizales y Barranquilla. En esta organización desde el 2022 decidieron diseñar una semana laboral de cuatro días para todo su personal.

Para Sandra Patricia Hernández, docente de la Escuela de Psicología, Talento Humano y Sociedad del Politécnico Grancolombiano, uno de los principales argumentos para apoyar esta iniciativa es el bienestar integral del trabajador.
“Una jornada extensa puede generar consecuencias graves en la salud física y mental, como estrés, ansiedad, agotamiento e incluso accidentes laborales. Reducir la carga laboral permite un equilibrio más saludable entre la vida personal y el trabajo”, explicó.
En julio de 2021, el entonces presidente Iván Duque sancionó la Ley 2101 de 2021, iniciativa que fue liderada por el exsenador del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.