Economía
Macrorrueda de Negocios en Cali: estas son las cifras del positivo balance que dejó el evento
Cámara de Comercio de Cali presentó un informe preliminar. Conozca los detalles.
12 de jul de 2025, 12:07 p. m.
Actualizado el 12 de jul de 2025, 12:07 p. m.
Noticias Destacadas
Un balance positivo dejó la Macrorrueda de Negocios que terminó el pasado 10 de julio en la ciudad.
Según un informe preliminar entregado por la Cámara de Comercio de Cali, el evento dejó expectativas de negocio por US$ 175 millones, con el 43 % de las citas evaluadas, y un impacto para el Valle del Cauca: 321 exportadores del departamento generaron expectativas por US$ 46 millones, teniendo como base una encuesta realizada con 50 empresas del Valle del Cauca.
Ana María Castillo, directora de Internacionalización y Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali, destacó que, el 100 % de las empresas exportadoras encuestadas generaron al menos una conexión con potencial de venta futura.
“El 16 % de las empresas exportadoras vallecaucanas concretaron ventas durante el evento, con un promedio de 2 cierres por empresa y un valor medio de US$7056 por operación. Los países con mayor número de conexiones fueron Estados Unidos (66 %), Ecuador (64 %), Perú (42 %), Puerto Rico (28 %) y Guatemala (28 %)”, dijo y agregó que “ este evento no solo consolidó a Cali como un nodo estratégico para el comercio exterior, sino que también reafirmó el compromiso del empresariado vallecaucano con la internacionalización, la innovación y la competitividad”.
Experiencias
Jenifer Marín Muñoz, de Fratex SAS, contó que en los dos días del evento logró 112 citas con compradores de Costa Rica, México, Ecuador y Argentina. “Todos nos hicieron pedidos para llevar y probar la mercancía. Cada comprador nos enseñó del mercado en su país, lo que nos permite mejorar continuamente nuestro portafolio”, afirmó.
Yurany Romero, secretaria encargada de Desarrollo Económico, Competitividad y Fomento del Empleo de la Gobernación del Valle, recalcó que “con esta Macrorrueda se confirmó el talento, la calidad y la fuerza exportadora que caracteriza al Valle del Cauca. Con más de 120 empresas locales mostrando su potencia al mundo, reafirmamos que en nuestro paraíso exportador no solo vendemos productos, exportamos historias, saber hacer y sueños cumplidos”.
Asimismo, Miyerlandi Torres, secretaria de Turismo del Valle, indicó que “se esperan más de US$30 millones en negocios alrededor del turismo, campo en el que participaron cerca de 42 empresas nacionales e internacionales que vinieron a conocer la promoción de destino y más de 22 operadores regionales haciendo negocios con estos grandes mayoristas alrededor del turismo”.
En el balance entregado por la Gobernación del Valle, resaltaron que en la Macrorrueda de Neogocios estuvieron presentes 657 compradores internacionales, 25 inversionistas, 41 proveedores de turismo y 22 compradores de este mismo sector económico.
El ente gubernamental, informó que en el marco de la Macrorrueda, y el acuerdo de voluntades entre la Gobernación del Valle del Cauca y la Red Nacional Cacaotera, se logró vincular a la cooperación internacional Swisscontact, con el que se busca dar impulso a la productividad de la cadena de cacao en el Valle del Cauca, para la internacionalización de este producto vallecaucano.
“Tuvimos una reunión con la red de cacaoteros, queremos seguir fortaleciendo esta importante cadena productiva, y llegamos a unos compromisos muy importantes”, dijo Ángela Reyes, secretaria de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Valle.
Entre los acuerdos destacó la funcionaria, está continuar con esos acompañamientos que se generaron en un memorial de entendimiento que se firmó en Bogotá, “pero aquí también tuvimos a Swisscontact, una gran alianza estratégica de cooperación que nos va a permitir seguir generando esta hoja de ruta para mejorar la productividad, la calidad y poder comercializar este importante producto en nuestra región”, señaló.
Los inversionistas que se acercaron al evento identificaron proveedores y exploraron proyectos de inversión en sectores como textil, infraestructura, agroindustria, energía y tecnología.
El Valle del Cauca lideró la participación nacional con más de 330 empresas.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.