Economía

Llaves digitales, el nuevo sistema de pagos en el país; ¿de qué se trata?

Desde esta semana los colombianos pueden incursionar en este sistema que deberá estar operando completamente en septiembre de 2025.

Con esta iniciativa, el Banco de la República busca ampliar el número de colombianos que pueda acceder a trámites financieros por medio de un sistema que elimine barreras que actualmente existen, como el costo asociado a dichos movimientos y los largos periodos de tardanza que implican mover plata entre bancos en el país.
Con esta iniciativa, el Banco de la República busca ampliar el número de colombianos que pueda acceder a trámites financieros por medio de un sistema que elimine barreras que actualmente existen, como el costo asociado a dichos movimientos y los largos periodos de tardanza que implican mover plata entre bancos en el país. | Foto: Cortesía BBVA / El País

13 de jul de 2025, 11:19 a. m.

Actualizado el 13 de jul de 2025, 11:19 a. m.

La revolución en materia de pagos digitales empieza desde este lunes en el país. A partir de esta semana, todos los colombianos podrán abrir una llave con su entidad financiera, para hacer pagos sin costo.

Esto hace parte de la estrategia ‘Bre-B’, una iniciativa impulsada por el Banco de la República para aumentar la inclusión en el ecosistema digital en materia de transferencias y pagos, la cual debe estar operando completamente en septiembre.

Según explicó el Banco de la República, para acceder a este servicio, los usuarios deberán ingresar a la aplicación móvil o página web de su entidad financiera, incluida alternativas como Nequi, y desde ahí entrar a la ‘Zona Bre-B’, desde donde podrán adoptar una llave y luego hacer pagos a cualquier entidad, sin costo.

Las llaves son los identificadores de la cuenta de cada usuario y se puede usar el correo electrónico, el número de cédula o del celular (ver paso a paso en el gráfico).

Estos son los pasos a tener en cuenta para activar tu llave digital.
Estos son los pasos a tener en cuenta para activar tu llave digital. | Foto: El País

El proceso de creación de ‘Brev-B’ se inició desde el 2023, y ha supuesto la integración de todos los bancos que hacen parte del sistema financiero en Colombia.

Para César Augusto Garzón, gerente de Nuevos Rieles de Pago del Bbva, este desarrollo responde a la necesidad de buscar una forma en que la población colombiana pueda realizar transferencias en tiempo real de manera gratuita, sin importar de qué bancos se trate.

A esto, añade el Banco de la República, está la necesidad de acelerar la formalización de la economía y la reducción del uso de efectivo, lo que, asegura la entidad, “se puede traducir en mayor seguridad, confianza, y utilización del sistema financiero colombiano”.

Según Garzón, “Bbva ha jugado un papel activo y estratégico desde el inicio, colaborando con el Banco de la República en los diseños técnicos y operativos, y ofreciendo su experiencia global en innovación digital. Hemos encabezado programas de educación financiera y la integración del sistema con nuestros clientes, con el fin de que los colombianos comprendan los conceptos que ‘Bre-B’ introduce en el país”, dijo.

Ventajas y desafíos

La puesta en funcionamiento del sistema ‘Bre-B’ trae consigo diferentes ventajas. Para el Banco de la República, existen dos grandes escenarios en los que se verá reflejado este cambio:

Por un lado, a nivel macro, se espera contribuir a una mayor formalización de la economía.

“Teniendo en cuenta que tenemos un alto índice de bancarización, pero con baja utilización, creemos que este sistema aumentará el uso de este canal”, asegura la institución.

Por el otro, a nivel de cada usuario del sistema, la integración entre bancos ayudará a disminuir los costos y tiempos entre cada transacción.

Estas ventajas tienen en cuenta las preferencias y hábitos de las personas en materia financiera actualmente, con miras a ofrecer un panorama diferente, pues, según la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos para los pagos habituales en Colombia en 2024, realizada por la institución, hay todavía una preferencia por el efectivo por encima de los pagos digitales, explicada por las siguientes razones: facilidad y rapidez (17,4 %), costumbre (15,5 %), conveniencia para compras de bajo monto (11,3 %), reutilización inmediata (10,7 %), economía (8,1 %) y menor riesgo (7,6 %).

La funcionalidad Salud Financiera busca contribuir con la estabilidad financiera de los clientes de BBVA e incentivar el ahorro.
La funcionalidad Salud Financiera busca contribuir con la estabilidad financiera de los clientes de BBVA e incentivar el ahorro. | Foto: Cortesía BBVA.

Para Daniel Quintero, economista de Bbva Research, otra de las ventajas más importantes que trae consigo este sistema tiene que ver con “ la exención de cobros por parte del Banco de la República a las entidades por el uso de los servicios centralizados del sistema, durante sus primeros tres años de funcionamiento”.

Lo que quiere decir que, durante este período, los bancos que integran ‘Bre-B’ podrán operar con el incentivo que genera la exoneración de pagos adicionales relacionados con estas actividades.

Sin embargo, los retos también están presentes, por ejemplo, los riesgos que traen consigo las operaciones de dinero por medios digitales, ‘Bre-B’ también estaría expuesta a aquellos relacionados con fraude por suplantación o ‘phishing’, así como una baja adopción de esta iniciativa por parte de los usuarios como resultado del desconocimiento o desconfianza ante su manera de operar.

“Para mitigar estos riesgos en nuestro caso se han reforzado mecanismos de seguridad con medidas como la verificación biomecánica, la autenticación en dos pasos, alertas en tiempo real, monitoreo continuo de operaciones inusuales y campañas de educación en ciberseguridad”, explica César Augusto Garzón, y añade que se han fortalecido los protocolos de protección de datos para, de esta manera, garantizar la confianza de los usuarios.

Inclusión, el reto

La llegada de ‘Bre-B’ le apunta a generar una mayor inclusión financiera en el territorio nacional. Sin embargo, esta apuesta puede traer consigo uno de los mayores retos tras su implementación, debido a que las facilidades de acceso a Internet todavía no son las mejores en muchas regiones del país, en especial en las zonas rurales.

Pese a los altos índices de bancarización en el país, para Memphis Viveros, consultor financiero, este sigue siendo un aspecto a tener en cuenta: “Habrá que ver cómo las personas que están en la periferia y en el campo, que no están bancarizadas, lo van a utilizar”.

Los cajeros automáticos de Servibanca ofrecen todo tipo de movimientos financieros, como recargas, transacciones y pagos.
Se espera que con este sistema sea cada vez menos necesario ir hasta cajeros o sucursales de bancos para realizar los movimientos. | Foto: Getty Images

El experto explica que Colombia, con sus altas tasas de analfabetismo, todavía depende de intermediarios a la hora de enviar y recibir dineros por medios digitales, como lo pueden ser los puntos de giro o las vendedoras del ‘chance’ en sectores rurales. “¿Dónde están los cajeros automáticos y las entidades financieras? Hay un triángulo en la zona andina de Bogotá, Medellín y Cali, donde están las mayores operaciones del país”, se pregunta.

Por su parte, César Augusto Garzón opina que la llegada de ‘Bre-B’ “marca el inicio de una nueva forma de pagar en Colombia, al mismo nivel que el efectivo o las tarjetas débito y crédito, pero con las ventajas del entorno digital. Su adopción permitirá la masificación de las transferencias inmediatas, impulsando pagos en línea y cobró más automatizados y simples”.

Ante esto, Viveros plantea un aspecto importante a tener en cuenta, de cara al futuro de este y otros sistemas que le apunten a la inclusión financiera en el país: “En la periferia aún hace falta que llegue la entidad financiera, los créditos y microcréditos”.

Voceros del banco Nu recuerdan que hoy en día las transferencias inmediatas y gratuitas se limitan a solo algunos bancos, billeteras digitales y fintechs.

“Con Bre-B, el sistema público del Banco de la República, se espera que todas las entidades en las que los colombianos tienen cuentas o depósitos de ahorro ofrezcan las mismas condiciones. Ya no tendrás qué preguntar “qué banco tienes” para saber si te cuesta o si se demora tu pago”, destacaron.

En 2020 Brasil implementó un sistema de pagos similar. Hoy tiene 175 millones de usuarios.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía