Economía

Estos son los avances y retos que enfrenta Colombia para la producción de energía solar

Según un informe de Bancolombia, en junio se produjeron 2030 megawatios, lo que significó un crecimiento del 59 %. Aún hay desafíos por superar.

Aerogenerador, panel solar. Energía eólica
Pese a los avances que ha tenido el país en producción de energía solar, aún hay brechas por cerrar. | Foto: Getty Images/iStockphoto

14 de jul de 2025, 11:33 a. m.

Actualizado el 14 de jul de 2025, 11:33 a. m.

La producción de energía solar en Colombia ha crecido de forma acelerada. Sin embargo, su integración al sistema eléctrico enfrenta desafíos técnicos que limitan su aporte confiable a la matriz eléctrica.

Así lo evidenció un estudio entregado por el grupo de investigaciones económicas y sectoriales de Bancolombia, que mostró que solo en el mes de junio su producción alcanzó una capacidad instalada de 2030 megawatios, MW, lo que representó un crecimiento del 59 % en un año.

“Este crecimiento es significativo, dado que hace 10 años no había ninguna capacidad solar. Hoy, incluyendo las plantas en pruebas, representa el 9,4 % de la capacidad total del país”, se explica en la investigación.

Pese a este aumento en la producción, como se dijo anteriormente, persiste una brecha entre la capacidad instalada y la reconocida como confiable por el Sistema Integrado Nacional, SIN, debido a los requisitos técnicos de la Resolución Creg 148 de 2021, vigente desde marzo de 2025, que provocó una reducción en la capacidad efectiva solar al excluir plantas no habilitadas.

“La matriz eléctrica de Colombia continúa dominada por la generación hidráulica, que representa el 63,8 % de la capacidad efectiva. Superar las barreras de entrada será clave para que el crecimiento de las renovables se traduzca en mayor confiabilidad y diversificación en la matriz eléctrica del país”, indica el documento.

Así las cosas, a junio de 2025, el 61,9 % de la capacidad instalada de energía solar en Colombia (incluyendo las plantas en pruebas) se concentra en el Caribe. Los departamentos con mayor capacidad instalada de energía solar son Atlántico, que lidera con 553 MW, seguido por Cesar, Córdoba, Caldas y Tolima. Estos cinco departamentos agrupan la mayor parte de la capacidad nacional: 69 % del total.

Mapa de energía solar en Colombia
Mapa de energía solar en Colombia | Foto: El País

Otros, como Valle del Cauca, Meta y Magdalena, también presentan avances importantes, mientras que en varios departamentos el desarrollo aún es incipiente (ver mapa).

Los retos

Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, afirmó que con políticas adecuadas, fortalecimiento institucional y expansión de la infraestructura eléctrica, el país podría posicionarse como un actor relevante en el desarrollo solar a nivel mundial en la próxima década.

De ahí que entre los retos que debe enfrentar están: demoras en licencias ambientales y consultas previas, limitaciones de capacidad y retrasos en la infraestructura de transmisión eléctrica, incertidumbre regulatoria, problemas logísticos con equipos importados, y conflictividad social y territorial.

Estos retos, según Clavijo, no solo han impactado la energía, sino todos los proyectos de generación en el país.

¿Qué se está haciendo?

Recientemente el Ministerio de Minas y Energía anunció que había llegado a acuerdos con las comunidades de La Guajira, para avanzar en la obtención de las licencias ambientales, para continuar con la ejecución de tres granjas solares de 1 MW, que beneficiarán a poblaciones ubicadas en las áreas de influencia de los parques eólicos JK4 y Windpeshi.

Edwin Palma, líder de la cartera, explicó que los acuerdos se van a formalizar a través de un decreto, para el cual se estableció un plazo máximo de tres meses. “Creo también que este mecanismo, único en el sector, debe formalizarse y hay que llevarla al rango de decreto. Me comprometo a que en tres meses vamos a estar aquí con un borrador de ese decreto”, dijo.

Es así como entre los acuerdos, se estipuló la instalación de 800 módulos solares fotovoltaicos en comunidades de La Guajira, así como la ejecución de las tres granjas solares.

El parque eólico está ubicado en Albania, La Guajira.
El parque eólico está ubicado en Albania, La Guajira. | Foto: A.P.I

De otro lado, se adelanta la implementación del proyecto ‘Colombia Solar para Economías Populares’, con el que se busca implementar Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV) en 1068 negocios de los estratos 1, 2 y 3 de toda Colombia.

En una primera etapa se logró la instalación de 100 soluciones solares para la región Caribe, lo que permitirá reducir hasta en un 70 % el precio en las facturas de energía eléctrica.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía