El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Analistas aseguran que negociar con Estados Unidos sería la mejor opción para concertar el arancel

Expertos en economía y comercio exterior avalan la decisión del Gobierno de buscar acercamientos con Trump, máxime cuando ese país es el principal socio comercial de Colombia.

Aranceles Colombia EEUU
Colombia busca un acercamiento con Estados Unidos para quitar los aranceles del 10 % impuestos en la guerra comercial | Foto: Marius Faust - stock.adobe.com

Adriana Maria Becerra

12 de abr de 2025, 02:29 a. m.

Actualizado el 12 de abr de 2025, 02:29 a. m.

El Gobierno colombiano se decidió por llevar la fiesta en paz y anunció que buscará negociar con Estados Unidos la eliminación del arancel del 10 % que le impuso, como a otras economías latinas.

Cielo Rusinque, ministra (e) de Comercio, informó que le enviaron comunicaciones a varios funcionarios estadounidenses, con el fin de buscar una posible reducción de estas medidas que han generado tensión e incertidumbre a nivel mundial.

Productos exportados desde el Valle hacia Estados Unidos

Fuente: Ritmo Exportador Cámara de Comercio de Cali   Gráfico: El País
Productos exportados desde el Valle hacia Estados Unidos Fuente: Ritmo Exportador Cámara de Comercio de Cali Gráfico: El País | Foto: El País

Hay que aclarar que no estamos acudiendo al escenario previsto en el TLC de mecanismo de resolución de conflictos, acá manifestamos nuestra voluntad de entrar al proceso de negociación y mejores mecanismos para buscar una posible reducción del arancel que rige hasta hoy”, dijo.

Agregó, además, que a través de las cartas el Gobierno quiere manifestar la voluntad de entrar en ese proceso de negociación y de revisión de las mejores condiciones para buscar una eventual reducción al arancel del 10%. “Necesitamos avanzar en la consolidación de una ruta institucional para identificar alternativas y llegar a un acuerdo”, explicó la ministra Rusinque.

Esta decisión de buscar acuerdos con el gobierno Trump fue bien vista por los analistas. Para Harold Londoño, gerente de Analítica y Estudios Económicos Cámara de Comercio de Cali, este acercamiento representa un paso estratégico dentro del actual entorno comercial internacional, que busca mitigar posibles efectos negativos sobre las exportaciones nacionales, particularmente en un contexto de elevada concentración hacia el mercado estadounidense.

Optar por una negociación directa, podría facilitar una resolución más ágil, al tiempo que permite preservar un entorno de cooperación bilateral. En este marco, resulta fundamental que el proceso se adelante bajo los canales institucionales establecidos y en concordancia con los principios que rigen las relaciones comerciales internacionales”, sostuvo.

Colombia insistirá en renegociar  algunos puntos de los TLC que ha firmado con diversos países, entre ellos, Estados Unidos.
Colombia insistirá en renegociar el incremento del 10 % de los aranceles impuestos por Estados Unidos. | Foto: El País

Asimismo, Carlos Sepúlveda, economista y docente de la Universidad del Rosario, dijo que esta coyuntura generada por el cambio de política comercial de Estados Unidos con el resto del mundo lleva a dos cosas por parte de Colombia: uno, a entender que “es importante tener un diálogo directo con ese país y tratar de abordar unos acuerdos generales de política comercial en el marco de esta coyuntura, y lo segundo, es entender cómo juega Colombia en esta ruptura de flujos comerciales a nivel mundial”.

Similar apreciación dio María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, quien afirmó que este es un paso clave para defender lo intereses comerciales del país y proteger el empleo.

“En un contexto global de incertidumbre, el diálogo diplomático y el aporte de todos desde sus funciones son fundamentales. En ese camino, el trabajo coordinado y respetuoso entre Gobierno y sector privado es lo que más le conviene al país”, sostuvo.

Entre tanto, José Roberto Concha, experto en comercio exterior, considera que se debe aprovechar el espacio de diálogo para insistir en aranceles menores (0 %) para el café, flores, aguacates, cacao y en general productos agrícolas, retribuyéndoles el mismo arancel para los granos y cereales americanos.

Es importante mantener nuestro Valor Agregado Nacional de solo 35 %, estipulado en el TLC, que nos da una gran ventaja para impulsar exportaciones a USA comparados con otros países”, dijo.

Relaciones comerciales

Y es que no se puede olvidar que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y que entre los dos países desde 2006 existe un Tratado de Libre Comercio que ha servido para impulsar principalmente el sector agroindustrial. Desde Colombia se envía a Estados Unidos café, banano, azúcar, lima Tahití, piña, hierbas aromáticas, uchuva, mango, aguacate Hass y arándanos, entre otros.

Según datos de Analdex, solo en enero de este 2025 las ventas externas colombianas, a ese destino, alcanzaron los US$3.776,7 millones, lo que representó un crecimiento de 4,3 % frente al mismo mes del año anterior.

En el caso del Valle del Cauca, el mercado estadounidense se consolida como el principal destino de sus exportaciones, lo que resalta la relevancia de esta iniciativa.

Durante los dos primeros meses de 2025, las exportaciones del departamento hacia Estados Unidos registraron un incremento del 38 %, reflejando un comportamiento dinámico en el arranque del año y evidencia su importancia para las empresas de la región.

Adriana Maria Becerra

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía