Cultura
Sangre, son y salsa: El ritmo de los Hermanos Lebrón vive en Cali
“Eso es lo que nosotros somos, salseros”, dice Ángel Lebrón, el mayor de la dinastía de los hermanos. Desde hace 18 años vive en Cali y sus tres hijos siguen sus pasos.

América Lebrón profesa un amor profundo por su padre, Ángel Lebrón, que se traduce en admiración por el cariño que les da a sus hijos, su música inolvidable y su dedicación constante a la familia.
Pero además, entre Ángel y su hija hay una química que los ha llevado a hacer su primer álbum juntos titulado Te Encontré, estrenado el pasado mes de marzo, a 58 años de que los Hermanos Lebrón lanzaran su primer trabajo musical Psychedelic Goes Latin.
En entrevista para El País, padre e hija cuentan que de este álbum postularon la canción Te Encontré en la categoría a Mejor Canción Tropical en los Premios Grammy Latinos del 2025.

¿Cuándo fue la primera vez que usted llegó a Cali y qué fue lo que más le llamó la atención?
Ángel Lebrón: La primera vez fue en 1979. Nos trajo Larry Landa. Primero llegamos a Buenaventura, donde hicimos los carnavales, luego fuimos a Barranquilla, y de ahí llegamos a Cali. Lo que más me gustó fue que aquí la gente conoce muy bien la música. La cantan, la viven. Incluso te corrigen si dices mal una letra. Cali es un sitio sabroso para vivir. Llevo 18 años viviendo aquí, por mis hijos, con mi esposa Jennifer Ramírez. Tenemos tres hijos y, bueno, me enamoré de Cali.
América, ¿Qué es lo que más le gusta de Cali?
Soy caleña y me encanta la gente, la cultura, la comida... todo. Cali me parece hermosa. Por mí, me quedaría a vivir acá toda la vida.
¿Cuáles son las cinco canciones más representativas de Los Hermanos Lebrón en Cali?
Ángel: Diría que Diez Lágrimas, Pena y Dolor, Llegamos, Esposa y una Querida, y Sin Negro no hay Guaguancó.
América, ¿cuál es su canción favorita del grupo de su padre? ¿Y su top cinco?
Me gustan muchas, pero creo que Diez Lágrimas es mi favorita. En mi top cinco estaría la que nombré, y también Sin Negro no hay Guaguancó, Timbalé y Pancho el Loco, esta última me gusta muchísimo.

Maestro Ángel, cuéntenos sobre su nuevo álbum y cómo surgió.
Todo comenzó porque América es cantante, desde siempre quiso cantar. Entonces, grabó su primer tema con nosotros cuando tenía 8 años, una versión de Maldita Primavera. También hicimos una canción llamada No Quiero Estar Sola, que yo le compuse y arreglé. La mamá me dijo: “Ella está para la salsa”, y eso es lo que somos nosotros. Así que ahora está sonando por ahí, tocando puertas. Ha hecho un gran trabajo.
América, ¿cómo fue su participación en el álbum?
Mi papá me escribió Te Encontré y yo pensaba todos los días en cómo cantarla. Poco a poco, fuimos trabajándola juntos hasta que la logramos.
¿Cómo es trabajar juntos como padre e hija?
América: Es chévere. Mi papá es muy tranquilo, siempre está pendiente de mí. Me corrige, pero nunca de mala manera. Es una experiencia muy bonita la que tenemos haciendo música.
Ángel: Ella va a estar cantando con nosotros. Estará en coros y también cantará su tema en las presentaciones grandes que vienen ahora en junio y julio. Vamos para Bogotá, Medellín y también para Australia. Me siento muy orgulloso de que esté conmigo en el escenario.
Maestro Ángel, ¿qué lo motivó a quedarse en Cali hace 18 años?
Me ‘amarraron’ (ríe). Conocí a la mamá de América, nos enamoramos, y a los dos años nació América, la mayor. Después tuvimos una niña que ahora tiene 14 y un niño que toca piano, tiene 10 años.
América, ¿qué es lo que más admira de su padre?
Que se esfuerza mucho. Aunque caiga, siempre se levanta, sigue adelante y logra sus metas. Es una persona muy perseverante.
Ángel, ¿y usted qué es lo que más admira de América?
Ella es tremenda. Tengo nueve hijos, pero América es una dulzura. Su risa, su manera de ser... Yo le digo a mi esposa que ella es como Diana Ross de The Supremes. Tiene un canto sexy, fresco, chévere.

Madre, esposa y manager
Finalmente, interviene Jennifer Ramírez, esposa de Ángel, y comenta entre risas: “Para que sepan mi versión...”.
“Ángel y yo nos conocimos en un estudio de grabación de música. Yo trabajaba allí; recién había llegado de Venezuela y no quería trabajar en la empresa de mi padre. Un amigo de él me recomendó con el dueño del estudio, que era un abogado, y me dieron el trabajo de inmediato. Fue allí donde conocí a Ángel. A los seis meses comenzamos a salir, y hasta el día de hoy seguimos juntos. En agosto cumplimos 19 años de relación y en 2020 nos casamos. Tenemos tres hijos, todos músicos. América, que ya empezó a cantar con su papá; Taina, que va por el mismo camino; y nuestro hijo Joel, que el año pasado, con solo 9 años, tocó junto a Ángel en el teatro Jorge Isaacs. Ese día compartieron escenario con Pedro Brull, Pedro Arroyo, Tony Vega y Cheo Andújar. Fue muy bonito. Joel es un niño con alma de viejo, y eso mismo me dijo Pedro Brull ese día”.
Al cierre de la entrevista, Ángel y América cantan juntos la canción Te Encontré, en una muestra de afecto y complicidad musical. Un legado que continúa, esta vez, con la primera canción que los Lebrón postulan a los Premios Latin Grammy.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar