Cultura

Recorrido por la biblioteca personal de Piedad Bonnett; esto contó la escritora durante su más reciente visita a Cali

La reconocida autora colombiana fue invitada a la celebración de los 115 años de la Biblioteca del Centenario, en la capital del Valle.

La Escritora Piedad Bonnett participó en la celebración de los 115 años de la Biblioteca Pública del Centenario con un conversatorio.
La escritora Piedad Bonnett realizó un conversatorio sobre su obra literaria y su proceso de escritura en el auditorio del Centro Cultural de Cali, que tuvo una masiva asistencia de lectores y lectoras locales. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

11 de jul de 2025, 11:50 a. m.

Actualizado el 11 de jul de 2025, 11:50 a. m.

Cuenta Piedad Bonnett que en el pueblo de Amalfi, en Antioquia, donde ella nació hace 74 años, no había biblioteca pública, pero una señora tenía algunos libros infantiles que alquilaba a sus vecinos.

“Mi mamá, que era maestra, fue quien me enseñó a leer cuando era muy niña y, para motivarme, alquilaba esos libros. Yo los leí con mucho entusiasmo y me fui aficionando a la lectura”, recordó la poeta colombiana, ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024.

Piedad Bonnett  en Cali 2025.
Cientos de personas asistieron a la charla con Piedad Bonnett este jueves, 10 de julio, en el Centro Cultural de Cali. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

En la adolescencia descubrió que su padre tenía una pequeña biblioteca personal, “guardaba cuadernillos de poesía colombiana y española, él se aprendía versos de memoria y, junto con mi madre, también me los hacía memorizar, así que la música de la poesía me acompañó desde muy temprano”, comentó.

No obstante, otra biblioteca fue símbolo de la represión que en su juventud aún padecían las mujeres. “A los 14 años, me mandaron interna a otra ciudad, a una institución manejada por monjas, allí tenían una biblioteca y no nos dejaban tocar los libros, no me dejaban entrar a la biblioteca, cada que me acuerdo de eso siento una frustración eterna”, señaló.

Al final, “como yo ya era una lectora muy curiosa, logré que me prestaran libros como, por ejemplo, el Catecismo del padre Astete, o sea, como cosas religiosas. Esos eran los libros que yo lograba leer, pero no era la literatura que a mí me interesaba”.

***

Piedad Bonnett  en Cali 2025.
Piedad Bonnett es una de las escritoras más importantes de la literatura colombiana. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

La autora de obras referentes de la literatura nacional como El Hilo de los Días, Lo Que no Tiene Nombre, Qué hacer con Estos Pedazos y La Mujer Incierta, estuvo en nuestra ciudad ayer, adonde llegó invitada por la Secretaría de Cultura de Cali y la Red de Bibliotecas Públicas, para un conversatorio sobre su perspectiva particular de la escritura.

En el contacto con la escritora y la organización también participaron Vicky Caicedo y los Amigos de la Biblioteca del Centenario. El motivo de su visita no podía ser uno mejor, la celebración de los 115 años de la Biblioteca Pública Patrimonial del Centenario, la más antigua en su tipo de Colombia.

Previo a su conversatorio, realizado en el gran auditorio del Centro Cultural de Cali, Piedad Bonnett habló de su relación con las bibliotecas y la lectura.

“Cuando estudié en la Universidad de los Andes, en Bogotá, no podía comprar todos los libros que me exigían, de modo que pasé muchas horas y días de mi juventud en la Biblioteca Luis Ángel Arango”, dijo.

“Me encantaba ese silencio extraño de la biblioteca, había a veces como unos susurros, porque la gente se cuidaba mucho de hablar y me acuerdo también de una luz maravillosa en su interior”, agregó.

Sobre su biblioteca personal, contó que tiene más de 9000 libros en su casa, entre ellos una preciosa edición de las obras de Shakespeare en inglés, publicada en el Siglo XVI. También reconoció que ama los libros de fotografía y los colecciona. Además, siempre que viaja por el mundo compra libros raros y en otras lenguas.

Piedad Bonnett  en Cali 2025.
La obra más reciente de Piedad Bonnett es La Mujer Incierta, una narración autobiográfica. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Una biblioteca personal puede contar de algún modo la vida de su dueña, convirtiéndose en una autobiografía. Por eso, entre los libros más preciados de Bonnett están “La Alegría de Leer, que leí cuando tenía 6 años; la enciclopedia El Tesoro de la Juventud, que mi papá me compró y que, cuando salimos del pueblo a Bogotá no pudimos llevar con nosotros. Muchos años después compré los doce tomos en una feria del libro de Santander”.

“Hay libros que no subrayo por respeto, cuando son ediciones muy cuidadas, pero en general subrayo y escribo pequeñas notas al margen de la misma página. Siempre estoy leyendo con un lápiz en la mano”. Piedad Bonnett, escritora.

Tampoco pueden faltar en su lista de libros valiosos a nivel personal y otros significativos para su formación literaria inicial, obras como Las Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer; Crimen y Castigo, de Dostoievski, que leí a los 16 años y me disparó la vocación de escritora; a los 18 años leí a Proust y descubrí la estética que a mí me interesaba, algo íntimo con lo social y una prosa poética”.

En poesía, aseguró que “para mí fueron muy importantes César Vallejo y el Pablo Neruda, de Residencia en la Tierra. Y la narrativa norteamericana, que me apasionó en la juventud y ya luego pierdo un poco el rumbo, porque puedo seguir nombrando autores y títulos que tengo en mi biblioteca por muchas más razones”.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura