Cultura

Mary Grueso y Bárbara Muelas: representación afro e indígena en la Academia Colombiana de la Lengua

El ingreso de ellas a la Academia busca renovar su composición y abrir un espacio a miradas diversas.

La escritora Mary Grueso y la profesora misak Bárbara Muelas fueron nombradas como miembros correspondientes de la Academia Colombiana de la Lengua, que, por primera vez, incorpora a más mujeres que hombres.
La escritora Mary Grueso y la profesora misak Bárbara Muelas fueron nombradas como miembros correspondientes de la Academia Colombiana de la Lengua, que, por primera vez, incorpora a más mujeres que hombres. | Foto: Tomado de Facebook de Mary Grueso y foto Dejusticia

11 de jul de 2025, 06:18 p. m.

Actualizado el 11 de jul de 2025, 06:18 p. m.

La Academia Colombiana de la Lengua, con 154 años de historia, abrió sus puertas a nuevas voces que representan territorios, memorias y cosmovisiones hasta ahora poco visibles en la institución.

Mary Grueso Romero, poeta del Pacífico colombiano, y Bárbara Muelas, educadora del pueblo misak, fueron designadas como miembros correspondientes de la corporación, convirtiéndose en las primeras mujeres afro e indígena en ocupar este tipo de cargo en la entidad.

La egresada y integrantes de la Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua Bárbara Muelas Hurtado con Carlos Alberto Mayora, con el entonces  director de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Univalle.
La egresada y integrantes de la Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua Bárbara Muelas Hurtado con Carlos Alberto Mayora, con el entonces director de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Univalle. | Foto: Comunidades Misak

Ambas escritoras llegan no solo como símbolo de inclusión, sino también con trayectorias sólidas y reconocidas en el campo de la literatura, la lingüística y la educación intercultural.

Nos hemos visto obligados a ubicarnos en el contexto histórico actual, tanto en Colombia como en el mundo. El auge de las redes, la universalización del lenguaje y la gran producción literaria reciente nos hicieron ver la necesidad de abrir las puertas de la academia, que durante mucho tiempo fue muy cerrada", declaró a El Tiempo César Armando Navarrete, vicedirector de la Academia Colombiana de la Lengua, resaltando el esfuerzo por incluir voces representativas.

Mary ganó  el Premio a la Mejor Maestra concedido por la Secretaría de Educación del Valle  en reconocimiento a su proyecto etnoeducativo.

Foto Jair Coll - Especial para El País
Mary ganó el Premio a la Mejor Maestra concedido por la Secretaría de Educación del Valle en reconocimiento a su proyecto etnoeducativo. Foto Jair Coll - Especial para El País | Foto: Jair Coll

Mary Grueso, una poeta del Pacífico

Mary Grueso, nacida en Guapi (Cauca) y residente en Buenaventura, ha dedicado más de cinco décadas a contar las historias de su comunidad afrodescendiente. Su poesía recoge la memoria oral, la resistencia y la identidad de las negritudes del litoral Pacífico.

Agüela se fue la nuna, Mary Grueso.
Obra de Mary Grueso, disponible en librerías. | Foto: Panamericana Editorial

Con obras como Negra soy, El otro yo que sí soy yo y Cuando los ancestros llaman, ha reivindicado el orgullo racial y la historia no contada del pueblo negro.

Hoy, cuando una mujer negra colombiana ocupa por primera vez esta silla, no solo honra a sus ancestros africanos y a los herederos de la diáspora en Colombia. Acepto, pues, esta distinción no solo como un privilegio personal, sino como un llamado a trabajar junto a ustedes por la defensa y la evolución del español en Colombia y en el mundo”, dijo Grueso durante su intervención ante la Academia.

Bárbara Muelas, defensora de las lenguas originarias

Bárbara Muelas, oriunda de Silvia (Cauca), rompió múltiples barreras para convertirse en lingüista, educadora y defensora de las lenguas originarias.

Su trabajo en la traducción de la Constitución de 1991 al namtrik, la lengua del pueblo misak, así como la creación de cartillas en namtrik para que los estudiantes de primaria aprendieran a leer y escribir, le valieron el reconocimiento académico.

El ingreso de la docente Bárbara Muela representa un logro en el reconocimiento de las lenguas indígenas como parte fundamental del patrimonio cultural del país.
El ingreso de la docente Bárbara Muela representa un logro en el reconocimiento de las lenguas indígenas como parte fundamental del patrimonio cultural del país. | Foto: Comunidades Misak

Muelas reflexiona sobre el poder del lenguaje no solo como instrumento de comunicación, sino como fuerza espiritual que sostiene al mundo.

Soy consciente de que este reconocimiento va más allá de lo personal: simboliza la apertura, la inclusión y la valoración de nuestras culturas ancestrales dentro del tejido vivo de nuestra nación. Este día no es simplemente un punto de llegada; lo percibo más bien como un punto de partida, un nuevo inicio en el diálogo profundo y respetuoso que debe existir entre todas las culturas y lenguas que cohabitan este país diverso", expresó al recibir la distinción.

De igual forma, reiteró la importancia de su labor: “Mi presencia aquí representa la esperanza de un futuro donde nuestras voces indígenas sean escuchadas no solo desde la tolerancia, sino desde un interés auténtico y una valoración genuina hacia nuestra forma de entender el mundo”.

Ambas autoras no tendrán poder de voto dentro de la corporación, pero sí estarán encargadas de contribuir con investigaciones, obras literarias y propuestas pedagógicas.

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura