El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

Los cargueros de Semana Santa en Cali: hombres y mujeres que mantienen viva una tradición de fuerza física y espiritual

Los cargueros no solo cumplen una tarea fundamental durante las procesiones, en Cali también forman escuelas para fomentar el carguío en las nuevas generaciones.

En la iglesia del parrio colseguros de cali, se vivió la procesión  de jueves santo
La procesión del barrio Colseguros se ha mantenido por 68 años y convoca cada año entre 500 y 800 personas en los días más concurridos de Semana Santa. | Foto: Jose Luis guzmán

Luis Carlos Bermeo Gamboa Bermeo

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud.

13 de abr de 2025, 02:05 a. m.

Actualizado el 13 de abr de 2025, 03:48 p. m.

Orar es resistir

Sobre la calle hay al menos 50 soldados, son jóvenes que prestan el servicio militar obligatorio, la mayoría observan a ocho de ellos que —cargando sobre sus hombros una base de madera— marchan hasta la esquina y regresan, deteniéndose en el frente de una casa, que está ubicada a pocas cuadras de la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en el barrio Colseguros de Cali.

La casa pertenece a Beatriz Cecilia Millán Ascencio y es la sede oficial de la Escuela de Cargueros Cristo Triunfante, fundada hace 21 años y la única que existe en la ciudad. Hasta allí llegaron los soldados de la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo No. 2, del Ejército Nacional, al mando del coronel Álvaro Alonso Carrillo Torres, para capacitarse en el arte del carguío, es decir, para ser cargueros de las imágenes que conforman las procesiones de Semana Santa. Por eso, en grupos de ocho, están cargando la base de madera, llamada el anda, que es el soporte de las diferentes imágenes de santos hechas en madera o yeso, que representan la vida, muerte y resurrección de Cristo.

La procesión del barrio Colseguros, con 68 años, siendo la más antigua de Cali, este año tendrá el apoyo de los soldados, quienes asumieron el compromiso de cargar, el próximo Viernes Santo, los pasos de Jesús en el Huerto y María Magdalena, una actividad que no solo exige disciplina, fuerza y resistencia física, como en las Fuerzas Armadas, es necesario algo más, un gran fervor espiritual.

Escuela de Cargueros Cristo Triunfante del barrio Colseguros | El País Cali

—La imagen pesa tanto como los pecados que hayan cometido —les dice Rodrigo Manzano, un carguero con más de 40 años de experiencia, que está enseñándoles cómo llevar en sus hombros el anda que, con la imagen del santo puesta, puede llegar a pesar hasta 300 kilogramos y algunas requieren hasta 12 cargueros.

—Se necesita un poco de fuerza, pero realmente el carguío es más de resistencia —comenta Beatriz, presidenta de la Escuela de Cargueros y carguera con 20 años de experiencia—. Hay momentos de las procesiones, cuando el agotamiento físico parece insoportable, cuando las condiciones no son las mejores por la lluvia y, entonces, lo único que me permite resistir es la oración —reflxiona.

***

Beatriz tenía 23 años cuando asumió el cargo como síndica de un paso, esto es, “ser la encargada una imagen de la procesión, a veces propia o perteneciente a la parroquia, con el deber de mantenerla en un excelente estado, guardada en su casa, prepararla para los días que sale y conseguir los cargueros para llevarla en Semana Santa”. Así tuvo la oportunidad reunir a un grupo de cinco amigos, todos jóvenes, entre 14 y 17 años, deseosos de ser cargueros, pero que fueron descartados de otros pasos, debido a que estaban completos, o que solo aceptaban personas adultas.

Ellos son Cristian Medina, José Alberto Reinel, Andrés Felipe Becerra, Cristian Pinzón y Diana Marroquín, quienes pertenecieron al grupo juvenil de la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en Colseguros, algunos fueron acólitos y monaguillos, y al igual que Beatriz, participaron en las procesiones como alcayateros, los que llevan la alcayata (vara de madera que es soporte del anda en las pausas), hasta el año 2004, en que empezaron a cargar el paso del Cristo Triunfante (Jesús montando un burro), encargado a Beatriz, y que sale el Domingo de Ramos.

En la iglesia del parrio colseguros de cali, se vivió la procesión  de jueves santo
En la iglesia del parrio colseguros de cali, se vivió la procesión de jueves santo | Foto: Jose Luis guzmán

“Como no los dejaban cargar en los pasos por ser muy pollos, tenían el amor por el carguío, pero los viejos no les daban la cabida, yo les propuse que probáramos a cargar mi paso, así fuimos aprendiendo, también de la mano de algunos cargueros experimentados, y luego decidimos encargarnos de otro paso propio, construimos un anda y compramos un Judas, con el que creamos El Beso de Judas, que sale el Jueves Santo”, relata Beatriz.

No solo se convirtieron en cargueros, al mismo tiempo, decidieron abrir una escuela con el mismo nombre del paso, para enseñar el carguío a las nuevas generaciones que sientan el llamado a fortalecer su fe participando en las procesiones.

En este sentido, Beatriz sostiene: “Nosotros le abrimos la puerta a todos. En algunos pasos, por ejemplo, siguen una norma de no tener mujeres cargueras, pero nosotros sí tenemos. Hemos tenido a personas que no profesan la religión católica, pero sintieron interés y se vincularon con todo el respeto, a algunos la vida les dio un vuelco, otros lo dejaron después de unos años. Tenemos grupos familiares que son cargueros, y hemos preparado a niños desde los 9 años, que ya tienen 20 y cargan pasos. También hemos tenido personas de la comunidad LGBTIQ+, porque para nosotros es importante vivir a la vanguardia y como buenos católicos cristianos no podemos rechazar absolutamente a nadie”.

En la actualidad, la Escuela de Cargueros Cristo Triunfante cuenta con aproximadamente 60 cargueros, 3 de mujeres cargueras entre ellos, así como cinco pasos (tres propios y dos en comodato), además de otros pasos en los que colaboran. De igual forma, como en caso de los soldados, preparan a las personas que van a ser cargueros de otras parroquias en Cali.

***

Andrés Felipe Becerra, ‘Pipe’, como lo llaman sus amigos, es comunicador social y periodista, fue fundador de la Escuela de Cargueros y lleva más de 20 años en el carguío. Este año participará el Domingo de Ramos, cargando el Cristo Triunfante, el Jueves Santo con el Beso de Judas, y el Viernes Santo con La Piedad, para él estos días son “mi via crucis feliz, parte de una tradición que empezó con mis padres llevándome de niño a ver la procesión del barrio Colseguros”.

‘Pipe’ hizo todo el proceso desde acólito, monaguillo, alcayatero, pichonero (a los que dejan cargar en breves tramos de la procesión), y carguero. En todos estos años solo ha faltado una vez a su compromiso y durante la pandemia.

Cargueros de Semana Santa en Cali barrio Colseguros cumplen 68 años con esta tradición. Escuela de cargueros Cristo Triunfante.
El síndico de una imagen, con sus propios recursos, se encarga de mantenerla en buen estado para las procesiones. | Foto: Bernardo Peña/El País

Sobre la instrucción que brindan en la Escuela de Cargueros, explica que es “muy importante que las personas aprendan la forma correcta de agacharse y levantar el anda, para no lesionarse la columna, de poner el hombro bajo el barrote con cuidado, aunque siempre termina inflamado y con el tiempo se forma el callo del carguero”.

También, “enseñamos como marchar al mismo ritmo, con uniformidad, a voltear con seguridad y seguir al capitán del paso”.

Por lo general, las personas que llegan a cargueros pasaron antes por alcayateros y pichoneros, así recibieron enseñanzas de los más experimentados. Pero en la Escuela de Cargueros también realizan ensayos desde dos meses antes de la Semana Santa, reuniéndose en la casa de Beatriz, donde los cargueros debutantes son cotejados, es decir, organizados en los pasos de acuerdo a su estatura, y probados en su resistencia, teniendo en cuenta que, como aclara Beatriz, “nosotros caminamos con alpargatas y no usamos almohadilla para el hombro”.

Cargueros de Semana Santa en Cali barrio Colseguros cumplen 68 años con esta tradición. Escuela de cargueros Cristo Triunfante.
Los jóvenes, aunque pocos, siguen escuchando el llamado para asumir compromisos espirituales como ser cargueros. | Foto: Bernardo Peña/El País

Existe la creencia popular sobre que cargar el peso de los pasos durante la procesión es una forma de penitencia, pero Cristian Pinzón, carguero fundador de la escuela y comunicador social, considera que no es la única manera de interpretar el carguío, “para nosotros es todo lo contrario, cargamos como una forma de agradecer a Dios por las bendiciones recibidas, haciendo una especie de catequesis a la gente través de las imágenes, algo de lo que nos sentimos orgullosos”.

Por su parte, Beatriz asegura que para ser carguero es necesario disfrutarlo, “aquí no venimos a posar de mártires, realmente nos hace felices reunirnos cada año y esforzarnos físicamente para cargar nuestros pasos durante estos días, no se trata de vestir y alabar santos, sino de una fuerte convicción espiritual que nos inspira a mantener viva esta tradición”.

Tradición viva

El padre Daniel Gallego, párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, quien viene acompañando a la comunidad del barrio Colseguros desde hace 6 años, cuenta que “los cargueros se toman tan en serio su tarea que la ponen como se dice popularmente en una manda. Es más, ellos le muestran a uno la marca en el hombro, que es como un callo grande que les sale de tanto cargar y se sienten orgullosos de participar en la celebración de la Semana Santa y ofrecen su carguío por algún favor recibido”.

La manda que menciona el padre Gallego puede ser una petición o una ofrenda, que los cargueros hacen para recibir o agradecer una bendición.

Antes de cada procesión, cuando los cargueros ya tienen puesta su vestimenta tradicional, hacen una oración grupal en la que piden a Dios la fuerza para cargar los pasos hasta el final, y expresan sus mandas, como pedir por su salud y la de sus familias, a veces también por su trabajo o el buen resultado de un proyecto personal, entre otras intenciones.

Cali: Semana Santa, Viernes Santo, procesión del Santo Sepulcro, Catedral de Cali.  foto José L Guzmán. El País
Cali: Semana Santa, Viernes Santo, procesión del Santo Sepulcro, Catedral de Cali. foto José L Guzmán. El País | Foto: José Luis Guzmán. El País

Para este año, la Escuela de Cargueros Cristo Triunfante tiene una petición colectiva muy importante, como comenta Cristian Pinzón, “dedicaremos el carguío de esta Semana Santa a nuestro amigo Cristian Medina, carguero y fundador de la escuela, quien está superando un cáncer. Vamos a hacerlo con mucha fe para que el Señor ponga sus manos sanadoras en él”.

El padre Gallego afirma que ser carguero, así como ser síndico de un paso, “son tradiciones que fomentan una experiencia religiosa a nivel familiar, porque estos compromisos pasan de padres a hijos, luego a los nietos, y también forman vínculos muy duraderos entre grupos de personas que se congregan cada año para participar en la procesión. Para todos ellos esta es una forma de crecimiento espiritual”.

Una demostración clara son los miembros de la Escuela de Cargueros. En el caso de Rodrigo Manzano, quien recibió el paso de La Piedad heredado de su padre, fue síndico por varios años y recientemente se lo cedió a su hijo, pero continúa siendo carguero del mismo. Por su parte, Beatriz y Cristian no tienen tradición familiar, sino barrial, son síndicos de los pasos Cristo Triunfante y La Oración en el Huerto, para los que formaron grupos de cargueros que se han mantenido unidos por más de 16 años.

De hecho, la parroquia hace un reconocimiento a la labor de los cargueros, dedicándoles una misa especial dentro de la programación de Semana Santa, que en Colseguros será el próximo Miércoles Santo, 15 de abril, a las 7:00 p. m. en el templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

***

Sara Isabella Benavides Merino es una abogada de 29 años y, aunque ahora es síndica del paso El Resucitado de la procesión del barrio El Templete, una de las más populares de Cali, cuenta que desde los 11 años se vinculó a esta tradición como sahumadora o ñapanga, pero dejó de serlo cuando se casó, puesto que esta labor solo pueden ejercerla mujeres solteras.

En la actualidad, Sara cuenta con un grupo de cargueros para su paso, que sale el Domingo de Resurreción. Al respecto, aclara que esta no es una actividad en la “que sales a desfilar, ser carguero, sahumadora o síndico, no es para que te vean, porque ese no es el sentido de las procesiones”.

Las sahumadora o ñapanga camina adelante de las imágenes purificando con sahumerio para que la procesión y quienes la presencian abran sus espíritus.
Las sahumadora o ñapanga camina adelante de las imágenes purificando con sahumerio para que la procesión y quienes la presencian abran sus espíritus. | Foto: Archivo personal Sara Benavides Merino

“Cuando salimos a las procesiones vamos con una actitud orante, no solo caminamos por intenciones propias y en acción de gracias, también transmitimos a las personas presentes ese amor a Dios, demostrándoles con nuestra fe que esta es una tradición viva. Lo que sucede es de una trascendencia espiritual que a veces pasa desapercibida, porque la gente se fija en las imágenes”, agrega.

Las procesiones pueden durar entre 2 y 3 horas, tiempo en el que los cargueros y las sahumadoras, caminan concentrados y orando, “a veces rezamos hasta tres rosarios”, apunta Rodrigo Manzano.

Para Sara es importante recordar que “el verdadero sentido de la Semana Mayor, es hacer un pare en el camino para reflexionar sobre aspectos de nuestra vida que bien sabemos pueden mejorar. Es la oportunidad de fortalecer nuestra fe”. Mientras que para Beatriz, “estos días son de mucho respeto, por eso nosotros no viajamos o salimos a vacacionar, y algunos cargadores tienen sus agüeros, porque los años que han faltado no le ha ido muy bien en sus trabajos, o incluso han pasado cosas lamentables”.

Luis Carlos Bermeo Gamboa Bermeo

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cultura