El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

La industria creativa y la cultura impulsarán la economía de Cali, conozca el plan que se ejecuta para lograrlo

En 2019, la Unesco declaró a Cali como Ciudad Creativa. Este hecho significó un antes y un después en el futuro de una capital con una marcada tendencia hacia las artes.

Yawa
Yawa | Foto: Cortesía Yawa / El País

Jhon Gamboa

27 de abr de 2025, 03:44 p. m.

Actualizado el 27 de abr de 2025, 03:46 p. m.

Tras la declaratoria, por parte de la Unesco, Cali se convirtió en la primera ciudad colombiana -y una de las pocas en Latinoamérica- en obtener el reconocimiento como City of Media Arts, lo que a su vez le permitió hacer parte de la red de ciudades creativas en Colombia, también avaladas por la Unesco, junto con Bogotá, Medellín y Buenaventura, entre otras, en un marco que busca impulsar la industria creativa y posicionar las economías culturales del país.

Esta distinción fue el resultado de años de trabajo mancomunado entre los sectores privado y público, enfocados en el propósito de brindarles mayores herramientas a niños y jóvenes emprendedores a través de tecnologías emergentes para que puedan desarrollar sus apuestas y consolidarlas a futuro.

Entre los actores claves en este camino se encuentra la Fundación Bibliotec, que desde el 2012 se planteó el objetivo de dotar de tecnología de punta a bibliotecas públicas en Cali. En conjunto con la Secretaría de Cultura y la Fundación Carvajal fue posible llevar espacios ‘maker’ a las bibliotecas, cambiando el paradigma con el que tradicionalmente se asociaba a este tipo de lugares.

“Queríamos reforzar la idea de que la biblioteca no es el sitio callado, sino de cocreación y de encuentro de diferentes conocimientos”, cuenta Victoria Nogales, directora ejecutiva de la fundación.

Desde ese momento, las bibliotecas de la ciudad empezaron a llenarse de un mobiliario desconocido para muchos: cortadoras láser, impresoras 3D, arduinos, televisores inteligentes, incluso pequeños robots. Los primeros pilotos estuvieron ubicados en las bibliotecas de la Comuna 20, en Siloé, y en la Biblioteca Departamental.

Gracias al trabajo con universidades e institutos en el exterior, muchos emprendedores y artistas han podido intercambiar experiencias con personas en países como Francia y Alemania.
Gracias al trabajo con universidades e institutos en el exterior, muchos emprendedores y artistas han podido intercambiar experiencias con personas en países como Francia y Alemania. | Foto: Cortesía Bibliotec / El País

Los resultados fueron promisorios: “En Siloé vimos que había jóvenes muy diestros con los computadores e iban haciendo diseños, y resultaba que los adultos mayores tenían farolitos para diciembre con elementos reciclados. Entre ellos iban haciendo los diseños y sacaban propuestas nuevas”, comenta Nogales.

Esto marcó un precedente para lo que sería la consolidación de esta apuesta en el 2019, cuando la ciudad fue reconocida por la Unesco, además de convertirse en un espaldarazo para el trabajo interinstitucional que ya se veía realizando.

“En el ecosistema de las ciudades de la Unesco pasa que, tanto la parte gubernamental como la privada, nos sentamos a conversar para ver cómo se pueden realizar los proyectos. Ese consejo en Cali está muy consolidado. Las personas ahí están muy comprometidas”, dice Andrea Martínez Gómez, gestora administrativa de Bibliotec, y trae a colación un lugar de especial importancia para el fomento a las artes derivadas del uso de nuevas tecnologías: el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, conocido como YAWA, que el año pasado abrió sus puertas a la comunidad.

“El año pasado hicimos en el YAWA toda una formación con el estudio de captura de movimiento y con el diseño de contenidos para el domo. Usamos los espacios, la dotación y se formaron los creadores de la ciudad”, añade.

Estudiantes, jóvenes y niños pueden acceder a las diferentes herramientas que tienen el Yawa a su disposición.
Estudiantes, jóvenes y niños pueden acceder a las diferentes herramientas que tienen el Yawa a su disposición. | Foto: Cortesía Yawa / El País

En Yawa, por su parte, se tiene plena consciencia de la importancia que ha tomado este ámbito: “Tenemos una línea estratégica como ciudad de seguir posicionándola. Esto nos ha llevado a estar en relación con el comité de las Media Arts, en un espacio en donde podemos desarrollar ideas y, en un futuro no muy lejano, tener exposiciones que atiendan también este concepto”, dice Claudia Isabel Cardona, directora del Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali.

Este trabajo ha sido posible gracias, en parte, a la gestión que desde el sector público se ha hecho. Para Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali, el reconocimiento por parte de la Unesco “no es un galardón, sino también una oportunidad estratégica para integrarnos y contemplarnos dentro de una red global que promueve un desarrollo sostenible, poniendo el centro en la cultura”.

Estas palabras se han traducido en la práctica con proyectos como los que se realizan en la Fundación Bibliotec y el centro Yawa, de cara a incluir cada vez más a población joven en ámbitos educativos dentro de las media arts.

“Con la Secretaría estamos pensando cómo podemos desarrollar una propuesta de educación para crear semilleros que le ayuden a los niños de la ciudad a comprender el manejo de estas tecnologías y, sobre todo, para saber en qué nos pueden servir”, recalca Victoria Nogales.

Impacto en la economía de la región

Según la Secretaria de Cultura, la declaratoria por parte de la Unesco de Cali como Ciudad Creativa beneficiará de manera directa a sectores culturales y creativos, especialmente a aquellos que tienen una íntima relación con el arte digital. Sin embargo, cree que el potencial de esta declaratoria es mucho más amplio: “Esto es mucho más transversal. También impacta positivamente a asuntos relacionados con la educación, el turismo y la economía digital”.

En este aspecto está de acuerdo Andrea Martínez, para quien es crucial que este marco amplio propiciado por la Unesco ayude a concientizar a la población sobre el ejercicio de la creación. “Esto que llamamos economía creativa es, durante los últimos años, el sector que más ha crecido. Entre más atención le prestemos a estas economías, más se van a fortalecer y quizá también empezarán a dignificar el trabajo. Porque en estas economías tenemos un problema de informalidad grandísimo, de gente que lleva trabajando años, pero que nunca aspirará a tener derechos laborales”, apunta.

Con el propósito de consolidar a Cali y al Valle del Cauca como un epicentro para las artes y los nuevos formatos digitales, se ha propuesto mirar el trabajo que se ha venido realizando en otros lugares del mundo que cuentan con una amplia experiencia, para encontrar formas de seguir creciendo y generando alianzas que permitan una interconexión entre creadores y emprendedores tanto a nivel local como internacional.

En este sentido, la Fundación Bibliotec ha creado lazos con el Centro Cultural Colombo Americano, el Centro Cultural Comfandi y la Universidad Autónoma de Occidente, así como entidades en países como Francia y Alemania.

Por su parte, la Secretaría de Cultura de Cali ha venido adelantando estudios para determinar los mejores derroteros en materia de artes mediales. “Nosotros hemos venido recopilando el trabajo a nivel internacional que se ha generado con algunos de los actores líderes de este sector, en países como Francia, Japón y Estados Unidos, para fortalecer los saberes y los conocimientos que se tienen en la ciudad”, apunta Leydi Higidio.

Para ella, ya que el foco de estos proyectos son los jóvenes de la ciudad, se aspira a que el impacto en términos económicos se dé en los años venideros, potenciado por el trabajo que se realiza actualmente en los diferentes espacios que se alinean bajo la sombrilla de las media arts:

“Este trabajo tiene que ir alineado con un acompañamiento y una formación en los jóvenes, para que niños, niñas y adolescentes tengan el ejercicio práctico de las artes y puedan proyectarlo para tener oportunidades económicas”, anota.

Frente al impacto en la población, desde YAWA se ve con entusiasmo la forma en la que la comunidad ha recibido la invitación a conocer e integrarse en este nuevo territorio de las artes.

“Todos han sido impactados muy bien. Primero, al acercarlos a experimentar con tecnologías que muchos no conocían. Segundo, a aprender de ciencia a través de nuestro planetario y de las museografías que tenemos alrededor de la cuántica y la biodiversidad”, comenta Claudia Isabel Cardona.

Como parte de sus actividades educativas, en YAWA también se adelantan diversas charlas con expertos en media arts, para que los asistentes puedan conocer más sobre ese mundo.
Como parte de sus actividades educativas, en YAWA también se adelantan diversas charlas con expertos en media arts, para que los asistentes puedan conocer más sobre ese mundo. | Foto: Cortesía Yawa / El País

Los proyectos realizados desde la Fundación Bibliotec y el Centro YAWA, además de los otros centros, instituciones y entidades privadas de la región, son la apuesta por convertir a Cali en una potencia en el marco de las media arts, en el camino a cumplir con los objetivos adquiridos con el otorgamiento de la Unesco, entre los que se encuentran fortalecer la investigación, la creación y la producción de las artes mediáticas, además de fomentar la participación inclusiva de la ciudad, superando barreras a través de la educación.

“Esta es una oportunidad para visibilizar que esto está pasando en la ciudad y de llevar mensajes con las artes visuales y digitales”, piensa Victoria Nogales.

Jhon Gamboa

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cultura