Cultura
Guardiana del sabor Pacífico: conozca el legado gastronómico y cultural que dejó Maura Orejuela de Caldas
Una de las pioneras de la cocina tradicional del Pacífico y símbolo de la cultura afro en Cali, falleció a los 87 años.

7 de jul de 2025, 10:55 a. m.
Actualizado el 7 de jul de 2025, 10:55 a. m.
Noticias Destacadas
Maura Hermencia Orejuela de Caldas, considerada la guardiana del sabor Pacífico, murió el sábado, 5 de julio, a los 87 años, en Cali, ciudad que la reconoció como un símbolo de la cocina tradicional y la gastronomía afrodescendiente.
Nacida el 29 de marzo de 1938 en Guapi (Cauca), Maura se formó como maestra en la Normal de Señoritas de su municipio, al tiempo que recibió de su abuela y su madre, la sabiduría de la cocina ancestral del Pacífico.
Durante varios años se dedicó a la docencia, manteniendo su tradición solo en el hogar, pero cuando se radicó en Cali, decidió abrir un restaurante del Pacífico, llamado Secretos del Mar, cuando esta gastronomía no tenía el reconocimiento de la actualidad, de esta forma se convirtió en la pionera, porque además de preparar verdaderos manjares en platos y bebidas, Maura comenzó a enseñar y difundir sus conocimientos.

“En su restaurante aprendimos del Pacífico gracias a ella, este era un espacio no solo para la gastronomía, sino para aprender de la historia, las tradiciones de los pueblos del litoral, de hecho lo que yo aprendí de este tema fue con Maura, por su papel como cocinera, pero también como maestra”, expresó Martha Jaramillo, chef y propietaria del restaurante El Ringlete.
Después de tres décadas, consolidándose como un referente de la cocina tradicional del Pacífico, Maura decidió cerrar su restaurante para concentrarse en la difusión por Colombia y el mundo, así como en la conservación de estos saberes gastronómicos.
Su sabiduría fue reconocida por la academia, de hecho, recibió el título de chef por parte de la Escuela Gastronómica de Occidente, de la Escuela de Cocina Verde Oliva de Bogotá, y del Instituto Técnico del Valle.
En su labor como divulgadora, se convirtió en una embajadora de la cultura afro del Pacífico, logrando representar a Colombia en eventos de España, Portugal y Estados Unidos.
Su posición fue comprometida, siempre buscó el reconocimiento de la cocina no solo como patrimonio, sino como espacio de resistencia y orgullo para su pueblo.
También es la autora de Sabor a Maura, un libro fundamental sobre la cocina ancestral del Litoral Pacífico en el que la maestra recurre a su memoria y a sus investigaciones en el territorio, para narrar las historias detrás de cada plato.
Su aporte fue determinante para exaltar la cocina ancestral dentro del Festival Petronio Álvarez, con ella empezaron a gestarse las Cocinas Vivas como punto de encuentro para las matronas y portadoras de tradición, generando intercambios y transmisión de conocimientos.
“Se nos fue la maestra. La de corazón abierto, la que siempre estuvo dispuesta a conciliar, a cuidar no solo las tradiciones, sino a toda una comunidad. La que nos abrió las puertas de su casa y nos alimentó el cuerpo y el alma. La que supo mirar más allá, y nos enseñó, con el ejemplo, que la comunidad se construye desde el amor y la reciprocidad”, expresó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico y Turismo, lamento el fallecimiento de la maestra: “Se nos ha ido una de las grandes: Maura Caldas, pionera de la cocina del Pacífico en Cali. En diciembre pasado la homenajeábamos por su inmenso legado, por ser una de esas matronas que tejieron con sabor y sabiduría la identidad de nuestra Cali diversa”.
Por su parte, la maestra Nidia Góngora, en un mensaje desde sus redes sociales, agradeció “su legado, su compañía y por ser ejemplo de dedicación, por representar y llevar al Pacífico en alto a través de la cocina y su recorrido. Que las ancestras te reciban en el cielo mi querida Maura. Gracias por habernos dado todo en vida”.
Se nos ha ido una de las grandes: Maura Caldas, pionera de la cocina del Pacífico en Cali. En diciembre pasado la homenajeábamos por su inmenso legado, por ser una de esas matronas que tejieron con sabor y sabiduría la identidad de nuestra Cali diversa.
— Mábel Lara (@MabelLaraNews) July 5, 2025
Cali la acogió y ella,… pic.twitter.com/YKK4sDXzyS
“Maura Caldas, una de las más grandes matronas del Pacífico colombiano, con sus saberes y sabores, nos enseñó a amar la cocina de nuestras raíces y ayudó a construir parte fundamental de la identidad cultural de Cali”. Alejandro Eder, alcalde de Cali.
Anécdota
En el año 2015, Maura corrigió al entonces presidente Juan Manuel Santos por haber utilizado el término “folclórico” de forma despectiva hacia una persona.
“Quiero que el presidente Santos sepa que si usted le llama a alguien folclórico lo está halagando, le está diciendo que es muy serio, que tiene cimientos, porque del folclor salen las bellas artes. El folclor es la base de la cultura, la sabiduría del pueblo”.
El presidente la buscó luego y le pidió disculpas públicas a la maestra durante un evento en Buga, y ella le obsequió una botella de ‘Parapicha’, bebida tradicional.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.