Cali
En Cali hay un tipógrafo en tiempos de la IA; conozca su historia
Con su taller, el joven busca el rescate de los oficios tradicionales.

18 de jul de 2025, 10:08 p. m.
Actualizado el 18 de jul de 2025, 10:08 p. m.
Noticias Destacadas
En pleno centro histórico de la ‘sultana del Valle’, frente a la Plazoleta de San Francisco, sobrevive un oficio que muchos consideran extinto: la tipografía tradicional.
Allí se encuentra Tropical Press, un taller fundado por el joven diseñador José David García, quien ha convertido este espacio en un punto de encuentro para quienes buscan crear con las manos, lejos de las pantallas, los algoritmos y la inteligencia artificial.
“Bueno, tener un taller tipográfico en plena era digital es importante, porque es clave rescatar los oficios tradicionales, es clave que podamos tener experiencias de producción análoga, que podamos seguir conectándonos con la materialidad, conectándonos con la tinta, con el papel, con la forma de componer y producir siendo conscientes del proceso", afirma el diseñador, quien actualmente cursa un doctorado en Historia y Artes.

Para él, la recuperación de estas prácticas va más allá de la nostalgia, se trata de una forma en que las personas puedan ser conscientes de la producción gráfica, reconectar con lo tangible, la tinta y las marcas que deja en el papel.
El taller se alza en un sector tradicional de la ciudad, rodeado de antiguas librerías y lo que antes fueron agencias de publicidad. Su existencia llama la atención no solo por el oficio que rescata, sino también por la juventud de su gestor y los que lideran este proyecto.
“Uno de los tesoros que yo tengo, además de las máquinas, son varias fuentes tipográficas italianas, otras fuentes que son de Estados Unidos, fuentes que ya no se producen, no se consiguen en ninguna parte y que están aquí en este taller”, expresa García.

En un oficio dominado históricamente por viejos maestros de las artes gráficas y sin un relevo generacional claro, José David representa una excepción valiosa.
Tropical Press no es solo un lugar de impresión, sino también de formación. “Este taller es un espacio de formación tipográfica, es un espacio de formación editorial”, asegura García, quien ha visto como escritores, diseñadores y curiosos se acercan para producir desde postales hasta carteles y poesía impresa con tipos móviles.
“La tipografía, como me dijo mi profesor, es la sangre del libro y en este taller buscamos que estos tipos estén funcionando para la producción de obra, obra artística, editorial, también de obra de cartel”, subraya José David sobre el objetivo del proyecto al mantener viva esa sangre en tiempos dominados por lo digital y hasta lo efímero.
A través de la experiencia analógica, los visitantes pueden involucrarse en todas las decisiones de diseño y participar activamente en el proceso creativo, algo cada vez más escaso en la producción gráfica contemporánea.
Tropical Press se ha convertido en un refugio para quienes desean ir “contra la corriente”, como dice su fundador, ofreciendo una experiencia única en la que el hacer manual cobra un nuevo sentido cultural y artístico en la ciudad.

Estos son algunos de los ejercicios que ha realizado en sus talleres con sus visitantes. Toda una experiencia para hacer y dejar el celular a un lado.
Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".