Cultura

‘Artes al aula’, la ley que quiere mejorar la calidad de la educación pública en Colombia

Artistas y profesionales de las artes destacan los beneficios de la nueva ley en la formación de niños y jóvenes.

Los procesos de formación en artes por parte de los docentes es vital para trabajar con los estudiantes en las escuelas. Artes al aula
Los procesos de formación en artes por parte de los docentes es vital para trabajar con los estudiantes en las escuelas. | Foto: Alejandro Jaramillo

15 de jul de 2025, 12:15 p. m.

Actualizado el 15 de jul de 2025, 12:15 p. m.

El pasado jueves 19 de junio el Congreso colombiano aprobó la ley Artes al aula, impulsada por el representante por el Valle del Cauca, Duvalier Sánchez. Esta ley incorpora las artes como herramienta pedagógica transversal a todas las áreas del conocimiento, para fortalecer las competencias básicas, las socioemocionales y la formación integral de niños y adolescentes, desde el preescolar hasta el bachillerato.

Es clave que las artes tengan cabida en todos los colegios de Colombia, especialmente en la educación pública, a la que concurren los menores de sectores más pobres.

Niños y niñas del Colegio Ciudadela (Primaria) en sesión de expresión corporal, como parte del proceso de la Formación Estética en la escuela. Proyecto coordinado por la maestra Maritza López de la Roche.
Niños y niñas del Colegio Ciudadela (Primaria) en sesión de expresión corporal, como parte del proceso de la Formación Estética en la escuela. Proyecto coordinado por la maestra Maritza López de La Roche. | Foto: Proceso de la Formación Estética suministrada a El País

La ley tiene un enfoque que reconoce la diversidad de artes asociadas a distintas identidades de género o edad, así como las características culturales de cada territorio, urbano o rural; puesto que la interacción con el mundo natural también debe ser parte de la experiencia sensible fomentada por las artes.

Para comprender los beneficios de esta iniciativa, El País consultó a destacados artistas y profesionales del campo artístico y educativo. Sus testimonios reflejan el potencial transformador de las prácticas artísticas en el desarrollo humano de los niños y jóvenes.

La importancia de las artes en la educación

Laura Posso, licenciada en Arte Dramático por la Universidad del Valle y coordinadora de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del representante Duvalier Sánchez, afirma que: “La Ley Artes al aula es un paso adelante en la transformación de la educación en Colombia. Reconoce que el arte y la cultura no son un accesorio, sino una parte esencial del proceso educativo: ayudan a desarrollar la sensibilidad, la creatividad, el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia".

“Su aprobación es una conquista para quienes creemos en una escuela que forma seres humanos completos. Pero el camino apenas comienza, falta construir la política pública, garantizar recursos, formar a los docentes y asegurar que esta visión llegue de verdad a las aulas. Desde la Coordinación de la UTL del representante Duvalier Sánchez celebramos su aprobación y seguiremos trabajando para que su implementación sea una realidad en todo el país”, agrega.

Escuela Itinerante de Artes de Argelia, Cauca durante un taller de serigrafía. Cortesía Escuela Itinerante de Artes de Argelia / El País
Escuela Itinerante de Artes de Argelia, Cauca durante un taller de serigrafía. | Foto: Cortesía Escuela Itinerante de Artes de Argelia / El País

Por su parte, Marleyda Soto, actriz que interpreta a Úrsula Iguarán adulta, en la serie de Netflix Cien años de soledad, quien además es magíster en atención integral a la primera infancia, expresa que “el teatro en las edades iniciales se reconoce como experiencia vital, pues permite que los niños y las niñas encuentren diversas formas de representar el mundo en imágenes corporales, palabras, silencios, gestos, movimientos, quietudes, manifestaciones que, separadas o en conjunto, son capaces de revelar las distintas maneras que ellos y ellas usan para reconocerse y relacionarse sensiblemente con el entorno y con los demás".

La artista especifica: “En esta línea, el taller de teatro se consolida como una actividad importante en los espacios infantiles, un laboratorio de investigación, donde la prueba y el error se validan como caminos de aprendizaje experiencial, y donde poco a poco y probando alternativas, emergen las ideas de las niñas y los niños; sus aportes e inferencias van dando pistas, arrojando luces, señales de lo que verdaderamente resulta significativo para las infancias y de hacia dónde puede dirigirse la experiencia teatral”.

Marleyda Soto en Cien Años de Soledad.
Marleyda Soto en Cien Años de Soledad. | Foto: Mauro González A. / Netflix

Jorge Reyes, PhD en Historia y Artes y director del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Universidad del Valle, aborda el arte concibiéndolo “no como una disciplina, sino como un dinamizador cultural, un saber verdaderamente útil en los procesos formativos en general. Pero cuando se trata de la infancia y la juventud es indispensable, dado que su práctica estimula los sentidos y con ellos la percepción y la observación que alientan el conocimiento. Esta es una forma del aprendizaje que por ser vivencial se graba no solo en la memoria, sino también en el cuerpo”.

Clarisa Ruiz, gestora cultural, docente y escritora, codirectora de la Fundación Grupo Liebre Lunar considera clave “contar con una concepción compleja de la educación artística -más allá de prácticas tradicionales como la interpretación, la ejecución técnica competitiva o la instrumentalización del arte- es fundamental por razones pedagógicas, epistemológicas y políticas”.

“Es central reconocer que la educación sensible es garante de todo conocimiento crítico; al activar el registro simbólico, que permite dar forma a lo no dicho, a lo deseado y no siempre representado en el lenguaje ordinario, se abren posibilidades nuevas de sentido. A través de la expresión artística, niñas, niños y adolescentes, así como toda una sociedad, elaboran de manera simbólica sus conflictos internos: ansiedades, miedos, duelos, vivencias de exclusión o traumas”, agrega Ruiz.

“Es importante destacar cómo una educación sensible hace del cuerpo el escenario del aprendizaje: la voz, el ritmo, la escucha, la atención, permiten canalizar energías del inconsciente, sublimándolas en actos creativos. Esto es primordial en la infancia y la adolescencia, etapas marcadas por transformaciones pulsionales. Así, la nueva Ley Artes al aula podrá aproximar la sensibilidad más allá del dominio técnico, apuntando a una subjetividad que pueda conjugar lo cognitivo, afectivo, social y ético”, puntualiza Clarisa Ruiz.

“Las artes, compuestas por una multiplicidad de disciplinas, tienen como denominador común el acto de creación, el cual es fundamental para la vida, para el pensamiento, para toda la actividad humana” sustenta Rolf Abderhalden, artista y director teatral, fundador de Mapa Teatro en Bogotá y de la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia.

Abderhalden también comenta: “No hay actividad humana que no requiera un acto de creación. Este acto es movilizado por la imaginación, la que nos ayuda a construir en todos los ámbitos del pensamiento humano: científico, práctico, artístico y espiritual. Así mismo, hay imaginación científica, artística, social, económica y política. Estas dimensiones de la imaginación son fundamentales para el crecimiento del ser humano y para la constitución de la subjetividad. Sin estimulación de la imaginación, que se hace en gran parte a través de las prácticas artísticas, el ser humano no puede desarrollar su potencial. Por ello es tan importante que las artes hagan parte de la formación de todos los niños y niñas que inician una educación integral, la cual va a desarrollar su potencial como sujetos en esta sociedad”.

Los procesos de formación en artes por parte de los docentes es vital para trabajar con los estudiantes en las escuelas. Artes al aula / El juego y los ejercicios en artes son vitales para el desarrollo de la creatividad en todas las personas que participen de los procesos artísticos.
El juego y los ejercicios en artes son vitales para el desarrollo de la creatividad en todas las personas que participen de los procesos artísticos. | Foto: Alejandro Jaramillo

Además del desarrollo de habilidades individuales, Abderhalden señala la función de las artes para promover la relación con los demás: “Las artes permiten la comunión, el convivio, la juntanza como dicen nuestros indígenas, el canto, la danza, el pensamiento hablado, el recitar, el contar cuentos; pero además la factura de los íconos, los símbolos, y todo aquello que la voz produce, que el sonido produce, toda aquella visualidad, sonoridad, tactilidad. Todo esto hace parte de lo que nos reúne como comunidad humana. Y por ello, la formación en las artes es fundamental para la constitución del sujeto colectivo”.

Finalmente, Maritza López De La Roche, PhD en Ciencias Sociales, investigadora y gestora del proceso de Formación Estética transdisciplinar desarrollado con docentes de Comfandi, afirma que “integrar las artes a la educación nos exige involucrar el cuerpo y el sentir en los procesos de enseñanza y aprendizaje: ver, oír, tocar, oler, moverse, cantar, sudar y por supuesto salirse del salón de clase”.

López también aclara que: “La ‘formación estética’, entendida por Martín Barbero como formación de la sensibilidad, debe cultivarse desde temprana edad, y ser incentivada a lo largo de toda la vida escolar. Cada niño y joven tiene el derecho a que su colegio estimule su potencial creativo. Se trata del desarrollo de la personalidad, incluyendo las capacidades intelectuales y emocionales para construir un proyecto de vida y a la vez ser participante en su sociedad. Es clave que los docentes de todas las disciplinas se preparen para ello, no solamente los de artes”.

“El valor de la nueva ley no es convertir a los planteles en semilleros para que haya más músicos o actores. La ‘educación artística’ debe superar su enfoque profesionalizante, para aspirar a que las artes inciten al desarrollo humano pleno, a través de las experiencias estéticas que la escuela favorezca. En la actualidad muchas prácticas artísticas están unidas a lo digital, de tal modo que la formación estética también implica expresarse creativamente con la fotografía, el video y los medios sonoros, aprovechando, además, que las nuevas generaciones usan estas tecnologías y las disfrutan”, concluye la investigadora López.

Los procesos de formación en artes por parte de los docentes es vital para trabajar con los estudiantes en las escuelas. Artes al aula / El juego y los ejercicios en artes son vitales para el desarrollo de la creatividad en todas las personas que participen de los procesos artísticos.
Los procesos de formación en artes por parte de los docentes es vital para trabajar con los estudiantes en las escuelas. | Foto: Alejandro Jaramillo

La implementación de la ley Artes al aula abre posibilidades para que los estudiantes colombianos se apropien no solo de habilidades técnicas, sino de su formación como seres humanos sensibles y críticos.

En los nuevos escenarios de la inteligencia artificial, donde muchas labores serán automatizadas, los humanos tendremos que enfocarnos en tareas que requieren creatividad e interacción social, capacidades que las artes cultivan y acrecientan.

Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura