Cultura
“El tango es una música universal”: Verónica Marchetti, cantante argentina que estará en el Festival Mono Núñez 2025
La cantautora se presentará este domingo, 1 de junio, en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca.

29 de may de 2025, 10:21 a. m.
Actualizado el 29 de may de 2025, 10:21 a. m.
Noticias Destacadas
Verónica Marchetti nació en la ciudad de Rosario, al sudeste de Argentina, hija de un acordeonista, por lo que, desde muy niña, se apasionó por el tango y el folclor suramericano. A los 15 años se graduó como pianista, luego estudió canto y actuación, adquiriendo una sólida formación musical y escénica. Así empezó su carrera como cantante, interpretando a los grandes maestros del tango.
En la actualidad, es una de las nuevas y más reconocidas exponentes femeninas del tango, con tres discos publicados y presentaciones en países como Japón, Italia y España.
Marchetti también fue ganadora de los festivales de Cosquín y Hugo del Carril, en 2007 y 2008. Obtuvo el premio en el Festival de la Música Italiana y fue parte del programa Community, transmitido por RAI 1 TV en Roma. También ha participado como invitada en homenajes a Astor Piazzolla y Eladia Blázquez junto a la Orquesta Municipal de Tango de Rafaela.
Ella es la invitada internacional a la versión 51 del Festival de Música Colombiana Mono Núñez, que se realizará desde este jueves, 29 de mayo, hasta el domingo, 1 de junio.

Antes de su concierto, este domingo, en el Coliseo Gerardo Arellano de Ginebra (Valle), la artista argentina contó lo que significa ser una mujer en el tango y por qué es un género musical sin fronteras.
“El tango empezó siendo completamente varonil, incluso bailaban entre hombres, pero eso fue cambiando y algunas mujeres también tomaron la voz, y ahora es una música universal. Yo pienso que el timbre de la mujer, el color de nuestras voces y, sobre todo, nuestra sensibilidad, se diferencia de cómo expresa el hombre un tango”, explica.
“Aunque cantemos el mismo tango, para la mujer tiene otro mensaje, siempre es más personal. Si yo canto ‘Por una cabeza’, no estoy cantando a Carlos Gardel, yo estoy cantando un tango que está pasando por mí, por mi cuerpo, por mis emociones. Lo canto desde otro lugar, porque es otra manera de presentarse y de exponerse”, complementa.

Sobre la particularidad de que, como intérprete de tango, haya sido invitada a un Festival de Música Colombiana, aclara que “la cultura del tango es universal, y esto es considerado un hecho histórico, porque el tango está declarado por la UNESCO, a partir del 30 de septiembre del 2009, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, de todos”.
“En este sentido, todos los países del mundo tienen el acceso y pueden estudiarlo, es que no solo surgió tango en Argentina, también está en Uruguay, es del sur, y desde hace muchísimas décadas está en todos los países, adonde se ha extendido a través de la danza, con los nuevos semilleros de orquestas que hay, con los melómanos, con las nuevas evoluciones orquestales, rítmicas, de estilos, nuevos cantantes, el tango fusión, el tango danza escenario, el tango salón”, detalla.
Para su concierto en Ginebra, la artista argentina adelanta que cantará algunos tangos y milongas clásicas, así como música folclórica del sur, entre ellos una zamba argentina y un chamamé de su autoría y, como sorpresa, un pasillo colombiano.
Festival de la Plaza en Ginebra

Como es tradicional, además de la competencia, el Mono Núñez realiza conciertos abiertos y de entrada libre en el parque principal de Ginebra. En esta edición del Festival, se realizarán los días viernes y sábado, 30 y 31 de mayo, y el domingo, 1 de junio, desde las 5:00 p. m.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.