Política

Entre peleas: así va la carrera a la Presidencia a menos de seis meses de las elecciones

El camino a la Casa de Nariño ha estado marcado por confrontaciones entre precandidatos y al interior de los propios partidos. Analistas dicen que este estilo se utiliza como una manera de propaganda.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La actual carrera por la presidencia de Colombia ha traído consigo rencillas y enemistades entre varios de los que aspiran a convertirse en el próximo presidente de los colombianos.
La actual carrera por la presidencia de Colombia ha traído consigo rencillas y enemistades entre varios de los que aspiran a convertirse en el próximo presidente de los colombianos. | Foto: Montaje El País

23 de nov de 2025, 11:26 a. m.

Actualizado el 23 de nov de 2025, 11:31 a. m.

A seis meses de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, varios precandidatos han brillado no tanto por los aciertos de sus propuestas sino por los enfrentamientos que han protagonizado con sus rivales en el camino a la Casa de Nariño.

Figuras políticas que pocos meses atrás tenían afinidades inamovibles, hoy parecen no tener intención de compartir escenarios, inmersas en discusiones que las alejan cada vez más unas de otras.

Desde el Centro Democrático, que en los últimos días evidenció grietas internas, hasta la Fuerza de las Regiones, que empezó con mucha unión y ya está dividida, lo que se revela es que los partidos y las alianzas no encuentran una vía que los lleve seguros a la Presidencia; de ahí que hoy prevalezcan los que recogen firmas para tener el aval de los ciudadanos.

Yann Basset, politólogo de la Universidad del Rosario, considera que estos desencuentros se enmarcan en un momento específico de la contienda electoral. Según él, hay cuatro fases claves para los próximos comicios: la elección al interior de los partidos (como fue el caso del Pacto Histórico, el único que ya definió su candidato), las interpartidistas, que están programadas para marzo del próximo año, y la primera y la segunda vuelta, en mayo y junio, respectivamente.

Entre los precandidatos a la Presidencia están  Vicky Dávila,  Juan Manuel Galán y Juan Daniel Oviedo. La participación de Daniel Quintero en la contienda aún no está clara por cuestiones jurídicas.
Entre los precandidatos a la Presidencia están Vicky Dávila, Juan Manuel Galán y Juan Daniel Oviedo. La participación de Daniel Quintero en la contienda aún no está clara por cuestiones jurídicas. | Foto: Lina Gasca

El analista político asegura que actualmente los precandidatos están en una “etapa confrontativa”: “Los debates están en ese sentido y no tanto sobre ideas y programas. Eso es problemático para la elección y el país, porque necesitamos conocer más sus propuestas, pero me parece complicado que se dé antes de marzo, porque la campaña va a ser fundamentalmente sobre estos temas de mecánica electoral o de acuerdos”.

No hay orilla política que no esté enfrentando en estos momentos peleas internas o con otras colectividades tanto afines como contradictorias.

En el caso del Centro Democrático, el partido que fundó el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la polémica se desató por declaraciones del precandidato Miguel Uribe Londoño acerca del mecanismo de elección de la ‘carta’ de la colectividad, al poner en duda la legitimidad de la firma consultora que iba a realizar la encuesta de donde saldría ese nombre.

Y al parecer sus cuestionamientos tuvieron efecto, porque la colectividad decidió cambiar esa estrategia y anunció que su ‘elegido’ solo se conocerá en febrero del próximo año.

Por su parte, en el Partido Conservador los rumores de fractura han corrido por cuenta del expresidente del Senado Efraín Cepeda, quien decidió no asistir a una reunión convocada para definir la línea de trabajo en las elecciones del 2026.

Según se conoce, su ausencia la habría originado la invitación que le habrían extendido al excontralor Carlos Felipe Córdoba, quien, aunque todavía no es precandidato, suena para ser incluido en la lista de posibilidades en esa colectividad.

Las disputas entre Sergio Fajardo, que militó en la Ola Verde y ahora va por Dignidad y Compromiso, y Claudia López (que está recogiendo firmas a través de un grupo significativo de ciudadanos) han girado alrededor de lo que puede pasar con el centro político, ya que la exalcaldesa ha puesto en duda la independencia de la apuesta del antioqueño, así como las de Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo) y David Luna (renunció a Cambio Radical), sugiriendo que se trata de ideas mucho más cercanas a la derecha.

Para Álvaro Benedetti, analista político, estas constantes confrontaciones entre precandidatos responden, en primer lugar, al debilitamiento del ecosistema político actual en Colombia, que prioriza la construcción de identidades en contraposición con la de sus iguales, en desmedro del desarrollo de sus agendas programáticas.

“En gran parte esta dureza entre precandidatos responde a una necesidad muy grande de ganar visibilidad en un campo que está bastante saturado de opciones. Cuando hay tantos compitiendo por ser el foco de atención, la provocación, el insulto, la pregunta con ponzoña rinde mucho más que el contenido, y eso explica el nivel de choque prematuro entre aspirantes”, opina el politólogo.

Otro de los casos más sonados en ese sentido tiene que ver con los ‘outsiders’ Vicky Dávila y Abelardo de La Espriella, quienes en el pasado daban muestras de tener puntos en común en sus agendas, pero entre quienes media una distancia evidente, que se palma en cada mensaje que se envían a través de las redes sociales, donde no se limitan en insultos.

Al respecto, Juan Nicolás Garzón, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, sostiene que los roces entre estos dos aspirantes responden a un deseo por aportar a la construcción de identidades políticas que los diferencien unos de otros.

“Por el lado de Vicky Dávila hay una apuesta por insistir en este proyecto individual, y eso la ha llevado a confrontar a Abelardo de La Espriella, que en cambio se ha mostrado un poco más conciliador frente a las posturas de ella, sabiendo que tiene viento a favor”, explica Garzón.

La campaña del Pacto Histórico es la única que, hasta ahora, cuenta con un candidato listo para las presidenciales. En la consulta se impuso Iván Cepeda, quien se ha convertido en favorito, según los sondeos.
La campaña del Pacto Histórico es la única que, hasta ahora, cuenta con un candidato listo para las presidenciales. En la consulta se impuso Iván Cepeda, quien se ha convertido en favorito, según los sondeos. | Foto: Semana

Y añade que, en el caso del abogado que se ha dado a conocer como ‘El Tigre’ y que en el lanzamiento de su aspiración llenó el Movistar Arena, de Bogotá, en un evento político, las circunstancias son mucho más favorables, lo que contribuye a que presente esa imagen conciliadora.

“Le sirve mucho mostrarse como alguien que intenta llamar a la conciliación y a los puntos de encuentro, mientras que Dávila le apuesta mucho más a la confrontación”, precisa.

Frente a la necesidad de utilizar los constantes choques como trampolín para dar a conocer sus apuestas de cara a la Presidencia, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Icesi Juan Pablo Milanese habla de un clima confrontativo que tiene un fin casi que propagandístico.

“Es una forma que están asumiendo las campañas en estos momentos, donde el eje de la disputa es una confrontación a título personal y en donde no se están planteando ideas, planes de gobierno y este tipo de cuestiones, sino un intento de diferenciación personal. Uno podría decir que estamos en un momento de la campaña presidencial que se presta más para esto”, opina el docente.

Un caso similar ocurre con los precandidatos reunidos meses atrás en la coalición denominada ‘Fuerza de las Regiones’, que se ha visto dividida en las últimas semanas, tras la salida del exgobernador de Sucre Héctor Olimpo, quien renunció por desacuerdos internos y hace pocos días inscribió su aspiración con 1,7 millones de firmas.

Luego de esto, el exmandatario seccional del Meta Juan Guillermo Zuluaga se bajó también de la contienda y la coalición escogió al también exgobernador pero de Antioquia, Aníbal Gaviria, como su candidato a la Casa de Nariño.

“No hubo encuesta seria para escoger, no hubo reglas claras. El proceso no funcionó como esperaba”, comentó Olimpo tras su salida de ese grupo político.

El futuro de la carrera por la Presidencia de Colombia

Si se tiene en cuenta que en estos momentos hay más de un centenar de precandidatos a la Presidencia, las disputas para sobresalir cobran un mayor sentido. Sin embargo, los analistas coinciden en que, a medida que avancen las campañas, también se reducirá este número de aspirantes y algunos irán consolidándose.

Juan Manuel Galán en el lanzamiento de la coalición Ahora Colombia
Juan Manuel Galán encabeza la coalición Ahora Colombia, con la que el centro espera ganar protagonismo. | Foto: Semana

Para Yann Basset, la posibilidad de llegar a un escenario en el que las apuestas políticas en Colombia estén consolidadas alrededor de un bloque son inciertas: “La etapa de marzo va a ser fundamental, pero es muy difícil anticipar este escenario, porque no sabemos cómo se van a dar las consultas, quiénes participarán, si va a haber una o varias”.

Y añade que, a pesar de la confusión que reina en muchas de las campañas, existe una que ya tiene un terreno ganado: la de la izquierda.

“La izquierda incluso podría organizar una consulta interpartidista con personalidades de centro izquierda como Roy Barreras, Juan Fernando Cristo y Daniel Quintero, si se puede. Para la derecha y el centro, la incertidumbre es mucho mayor”, asegura el docente.

En efecto, la llegada a la competencia de Barreras, quien el pasado sábado lanzó su campaña en Cali, amenaza con reconfigurar el escenario político.

Apostando por una estrategia diametralmente opuesta a la de aspirantes como Dávila, quien fue objeto de críticas al decidir lanzar su campaña un año antes las elecciones, el exsenador vallecaucano suena como un candidato a tener en cuenta, de cara a posibles nuevas alianzas.

Según el analista Juan Nicolás Garzón, esta nueva opción podrá tener especial incidencia el próximo año: “Roy Barreras está esperando que llegue el 2026. Él ya está adelante. Es una fiera política impresionante, muy curtida, un político que sí sabe hacer política. Él ya está proyectado, diciendo: ‘ustedes definan la vaina, tranquilos, que yo aquí los estoy esperando’. Tendremos que esperar a que llegue el próximo año para saber cómo se va a definir”.

La atomización de apuestas, sin embargo, es un escenario posible para algunos expertos.

Álvaro Benedetti explica que lo que se ve ahora son algunas alianzas muy frágiles. “Lo que hoy se podría decir, aunque esto puede cambiar en algunas semanas, es que la actual dispersión de figuras y la ausencia de liderazgos hegemónicos hace que el repunte en las encuestas, por parte de Cepeda, de un lado, y de de La Espriella, del otro, no sea algo tan contundente”.

Frente a la falta de propuestas firmes por parte de los aspirantes a la Casa de Nariño, opina que “desgraciadamente nada de esto es producto de una visión programática sólida, sino más de cálculos para sobrevivir a la fragmentación”.

Por su parte, el profesor Juan Pablo Milanese comenta que, independiente del número de candidaturas políticas que esperan hacerse con la Presidencia el próximo año, hay una fecha cierta que pondrá fin a la especulación.

“Creo que el momento crucial, desde el punto de vista de la selección de candidaturas, se va a producir en marzo. Mientras tanto, estamos hablando de precandidaturas que, en su mayoría, no van a cuajar. En definitiva, para la primera vuelta van a quedar dos, tres o cuatro candidatos relevantes, probablemente poco más que eso”, sostiene el académico.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Contenido Exclusivo