Entretenimiento

¿En quién se inspiró Quino para crear a Mafalda?: otros datos inéditos

Quinografía, la película documental sobre Joaquín Salvador Lavado, desvela muchos detalles acerca del caricaturista, su gran amor y su obra.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

En 2020, Quino hizo una excepción y regresó a Mafalda -que ya no publicaba-,  para dar recomendaciones para enfrentar el Covid-19.
En 2020, Quino hizo una excepción y regresó a Mafalda -que ya no publicaba-, para dar recomendaciones para enfrentar el Covid-19. | Foto: Colprensa

16 de nov de 2025, 11:16 a. m.

Actualizado el 16 de nov de 2025, 11:16 a. m.

Mafalda fue inspirada en la personalidad de la abuela materna de Quino, Teté, quien era una mujer comunista, liberal y transgresora en una época conservadora.

Quino no es Manolito ni Mafalda ni Libertad, pero tiene pedazos de los personajes de su tira cómica más famosa. Y hasta de Susanita, porque es fanático de los chistes. Incluso de Miguelito; Quino solía recordar cuando vivían en una pensión con un amigo que de pronto le preguntó: “¿Cuánto pesa un árbol?”. “Por qué no te vas a la puta que te parió”, fue la indignada respuesta de su amigo, harto de semejantes delirios.

También tiene rasgos de Manolito, como se desvela en otra historia que contó alguna vez: “Teníamos una casita en el Tigre y cada vez que llegábamos estaba todo húmedo. Teníamos un salero chiquitito, de cerámica, con un solo agujerito. La sal no salía, así que yo agarré un clavo y un martillo. Sin pensar que el clavo era más ancho que el agujero, le pegué con el martillo y estalló el salero para todos lados. Eso es Manolito”.

Quino creó junto a Mafalda una pandilla de pequeños forajidos intelectuales que reflejaban los moldes de la sociedad de aquella época: Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito, Guille -su hermano menor-, y Libertad; románticos, soñadores, pragmáticos, ilusos, chismosos, presumidos, rebeldes, incendiarios, honestos y ambiciosos.

Mafalda está de regreso en librería colombianas.
Mafalda está de regreso en librería colombianas. | Foto: Colprensa

Susanita era la chica que amaba las clases altas, despreciaba al resto y tenía como meta “casarse y tener muchos hijitos”.

El propio Quino se reflejaba en sus personajes: toda su vida luchó contra el autoritarismo, el abuso, la corrupción, la vulgaridad, la violencia.

Luchas que están presentes más allá de la caricatura, en sus libros: Gente en su Sitio, Mundo Quino; Potentes, Prepotentes e Impotentes; Qué Mala es la Gente, Yo no Fui, Humano se Nace, entre otros.

Para Quino, Mafalda fue un trabajo extenuante que constantemente le exigía tener ideas nuevas y ligarlo con la situación que en ese momento se vivía en el mundo.

Quinografía es una carta de amor a la lucidez del entrañable Quino. Falleció el 30 de septiembre de 2020, a los 88 años, un día después de haberse cumplido cincuenta y seis años de la primera publicación de Mafalda.
Quinografía es una carta de amor a la lucidez del entrañable Quino. Falleció el 30 de septiembre de 2020, a los 88 años, un día después de haberse cumplido cincuenta y seis años de la primera publicación de Mafalda. | Foto: Colprensa

El éxito y fama internacional no impidieron que Quino, el 25 de junio 1973, decidiera no dibujar más a Mafalda, tanto por falta de ideas, como por cansancio y porque le resultaba opresiva, sobre todo el personaje principal. Continuó haciendo caricaturas con diversas temáticas. Sin embargo, sus libros continúan reimprimiéndose y sigue siendo elegida para acompañar diversas campañas sociales (Unicef, la Cruz Roja Española, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina).

Quino tuvo un gran amor de carne y hueso: Alicia Colombo, doctora en química con quien se casó en 1960, y quien renunció a su profesión para dedicarse a gestionar su trabajo y difundir su obra a nivel internacional. Durante la dictadura argentina, la pareja vivió exiliada en Milán, entre 1976 y 1983. Nunca tuvieron hijos. Ella murió en 2017.

Pero antes, en 2014, Quino regresó a su Mendoza natal para reencontrarse con la luz de su infancia cuando estaba perdiendo la vista. El padre de Mafalda odiaba las entrevistas, pero aquel invierno recibió a un equipo de grabación hasta que llegó la noche.

En torno a dicho encuentro, Mariano Donoso y Federico Cardone realizaron ‘Quinografía’, documental que recorre la vida y la obra del genio argentino y que se encuentra actualmente en cines nacionales.

Durante la entrevista le preguntaron al humorista gráfico qué era lo que más le preocupaba del mundo: “Ucrania y Rusia”, respondió —ese año Putin había anexionado Crimea— y continuó: “La migración de niños latinoamericanos, las elecciones en Estados Unidos, el auge de la ultraderecha en países como Hungría…”.

A través de sus respuestas, objetos personales, viñetas, escenarios vitales –se rodó en seis países– y testimonios de profesionales, amigos y familiares, se hace un retrato íntimo del historietista.

De visita en España para su estreno, sus sobrinos Guillermo –en el que está basado Guille, el hermano pequeño de Mafalda–, y Diego Lavado, destacan dos pilares de esta ‘Quinografía’: el papel primordial que jugó su mujer, Alicia, en su vida y el impacto del exilio. Aunque Quino no militaba en partidos, “no hacía falta para estar en la mira. Su obra era una crítica constante al autoritarismo y la represión”, dijo Diego a ABC.

Guillermo tenía 12 años cuando vio a su tío, en casa, muy triste: “Lo toqué, y me di cuenta de que estaba llorando. Era cuando tenía que decidir salir de su país para irse a Italia. Fue durísimo para él dejar el país”. Los Quino se exiliaron en Milán. Allí conocían a su editor, Marcelo Raboni, gracias a Alicia.

Raboni escribió incesantemente al dibujante para publicar a Mafalda allí, pero Alicia tomó las riendas en Italia, que fue el primer país europeo en publicar las viñetas.

“Él era completamente inútil en las labores cotidianas. Un feminista cómodo. Alicia dejó su trabajo en la Comisión de Energía Atómica para ser su mánager. Él se dedicaba a lo suyo, todo lo demás era cosa de ella”, dice Guillermo Lavado y añade sobre la pareja: “Estaban tan unidos que podrían considerarse una misma persona”.

Quinografía - Tráiler | Filmin

El dato

En 1963 publicó Mundo Quino. Luego le encargaron una tira cómica familiar para electrodomésticos Mansfield. Así nació su famosa Mafalda.

Viñeta del exilio

Mafalda le dice a Guille, señalando la porra del Policía: “¿Ves, Guille? Este es el palito de abollar ideologías”. El 4 de julio de 1976, cuatro meses después de instaurada la última dictadura militar, tres monjes y dos laicos fueron asesinados en la parroquia San Patricio, del barrio de Belgrano. Sobre los cadáveres dejaron un póster de Mafalda y una porra. Ya la tira no se publicaba. En 1977 los Quino se exiliaron en Italia.

La frase

“Mis padres llamaron a mi tío Joaquín para que nos entretuviera a mis hermanos y a mí, mientras iban al cine; no había televisión y el tío sacó lápiz y papel y se puso a dibujar. A mí se me abrió un mundo que nunca había soñado. De un lapicito sale lo que se te dé la gana”.

Quino.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Contenido Exclusivo