Economía

Así es el mapa de los negocios en el Valle; descubra los municipios con menos empresas de la región

Según los primeros resultados del Censo Económico del Valle, el departamento se ratifica como el tercero del país con más comercios e industrias. El municipio de Ulloa, el que menos empresas tiene.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La compañía Manuelita está conmemorando 160 años de fundación. Foto: suministrada por la empresa.
En el Valle operan grandes compañías como Manuelita, pero en los pueblos del departamento también se destacan muchos negocios pequeños que crecen con el turismo. Foto: suministrada por la empresa. | Foto: El País

23 de nov de 2025, 11:36 a. m.

Actualizado el 23 de nov de 2025, 11:36 a. m.

Cali y el resto del Valle del Cauca se consolidaron como la tercera región del país en materia de empresas y negocios, luego de que el Dane presentara el Censo Económico que revela cuántas unidades económicas hay en Colombia. Por esto se entiende a los micronegocios, empresas, organizaciones y vendedores de calle que se dedican a la producción, la venta de bienes o la prestación de servicios al público en general.

Estos negocios se concentran en Cali, Palmira, Buenaventura, Tuluá, Cartago, Jamundí, Buga, Yumbo, Florida y Candelaria. Es decir, en esos diez municipios está el 85 % del tejido empresarial de toda la región.

Número de unidades económicas en el Valle del Cauca.
Número de unidades económicas en el Valle del Cauca. | Foto: El País

Sin embargo, en cada una de las poblaciones del departamento hay una destacable representación de negocios.

El economista Carlos Andrés Pérez comentó que una gran diferencia del Valle frente a otras regiones es la importancia que tienen sus ciudades intermedias en términos económicos.

“No solo en número de empresas, como es el caso de Palmira y Buenaventura, sino también en la escala y la capacidad productiva que se registra en ciudades como Yumbo, Buga, Tuluá y Jamundí. Ser un departamento de ciudades le permite al Valle tener una distribución poblacional y de sus ingresos más homogénea, lo cual beneficia las condiciones de desarrollo social y la operación logística de las medianas y grandes empresas”, resaltó.

Las cifras del Dane dan cuenta de otro dato: por cada 1000 habitantes, hay más de 41 empresas o establecimientos económicos en este territorio.

Stephany Solano Muñoz, investigadora de estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), señaló que, en términos comparativos, el Valle del Cauca se ubica, de nuevo, como el tercer departamento principal con mayor concentración empresarial, por debajo de Santander (46,8 unidades económicas por cada 1000 habitantes), Bogotá (45,7) y por encima de Antioquia (36,7).

“Esta densidad empresarial refleja un territorio con marcado dinamismo emprendedor y una base amplia de negocios que atienden la demanda local y regional. Sobre este tejido se abre espacio para seguir impulsando nuevos emprendimientos, atraer mayor inversión y promover procesos de crecimiento y sofisticación con el potencial de generar más valor y más oportunidades de empleo para la región”, indicó.

La economista destacó que, en términos generales, el número de unidades económicas reveladas por el Dane para la región coinciden con el número de empresas registradas en las cámaras de comercio del departamento.

Cifras de 2024 indican que el Valle tenía 156.918 sociedades con matrícula mercantil, pero que el censo arrojó 193.000.

Lo mismo pasa con reportes de la Cámara de Comercio de Palmira, cuyos datos agrupan a las poblaciones de Candelaria, Pradera y Florida.

En 2024 registraron 13.408 empresas en estos municipios y el censo reporta casi 24.000.

“La diferencia que se observa obedece a que, mientras el registro mercantil recoge únicamente las unidades formales que cumplen con los requisitos legales de inscripción, el Censo Económico incorpora también a vendedores ambulantes y otros negocios informales, ya que la recolección de datos se realizó de manera exhaustiva, recorriendo manzana por manzana el territorio”, explicó Stephany Solano, quien cree que con esto se cuenta con una fotografía más completa y realista del tejido empresarial de la región.

Para el economista Carlos Andrés Pérez, los datos plantean un gran desafío, como es la informalidad laboral, la cual se refleja en las cifras de negocios informales y ambulantes.

“Una aproximación usual y errada en los países latinoamericanos es confundir el autoempleo y la informalidad laboral con el espíritu emprendedor o con el emprendimiento de alto impacto. La realidad económica de Colombia muestra la gran escala del empleo de subsistencia y la dificultad para acceder a empleos formales, los cuales son relativamente más caros de crear en el país”, anotó.

Los departamentos de Colombia con más unidades económicas.
Los departamentos de Colombia con más unidades económicas. | Foto: El País

¿Qué pasa en los pueblos más pequeños del Valle?

El 15 % de los negocios del departamento se encuentran en los municipios más pequeños, especialmente los ubicados al norte del territorio.

Según el Censo Económico, el que menos establecimientos de este tipo tiene es Ulloa, un pueblo ubicado en el norte y que también es el de menor población, con unas cinco mil personas. En esa localidad, muy cercana al Eje Cafetero, hay 199 unidades económicas.

La Cámara de Comercio de Cartago, que tiene jurisdicción en catorce municipios, tiene el registro de 130 empresas en Ulloa. Es decir que la diferencia puede estar relacionada con el conteo de las ventas ambulantes que también hizo el Dane.

Sandra Santa, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartago, contó que esas poblaciones del norte del Valle son muy agrícolas y que en ellas prevalecen las asociaciones de productores que, en muchas ocasiones, no tienen registro mercantil.

Las ciudades de Colombia con más unidades económicas.
Las ciudades de Colombia con más unidades económicas. | Foto: El País

Pero aseguró que, pese a ser tan pequeñas, han logrado desarrollar negocios en este campo y en el sector de turismo.

Por ejemplo, hay asociaciones que producen plátano como materia prima para multinacionales de snacks: “Ellos también están buscando cómo ser más sostenibles, no depender solo de ese tipo de empresas y han participado de programas para exportar con la transformación del plátano a la harina de plátano”.

El café es un producto líder en toda esta zona, que hace parte del paisaje cultural cafetero que el Valle ha venido consolidando.

En el parque principal de Ulloa, que se ha vuelto una población muy pintoresca y atractiva, hay dos negocios del grano.

Uno pertenece a Felipe Román, cuya familia es tradicional en la región. El Café al Parque, como se llama, abrió hace unos cinco años, según relató, pero luego cerró por pandemia.

Reabrió y ahora vive uno de los mejores momentos, debido al auge que está teniendo el turismo en la zona.

“Hace más o menos seis meses que nos hicieron una reubicación en el parque principal con unas casetas que la Gobernación nos entregó y desde allí viene un auge económico y turístico en el pueblo que no habíamos visto antes”, recalcó.

Este empresario, que aseguró que hoy Ulloa presenta más posibilidades para los negocios, produce café, lo comercializa y lo lleva a su tienda, donde los turistas disfrutan de una bebida diferente.

Así como este negocio, han tomado auge algunas fincas cafeteras, sitios de ecoturismo como el Ecohotel Don Salvador y las labores de apicultura.

Argelia es otro municipio muy pequeño del norte del departamento, que también hace parte del paisaje cultural cafetero. Su alcalde, Wilson Vanegas Villa, contó que, debido al potencial agrícola, se han instalado en el pueblo varias multinacionales para la producción de aguacate Hass, que generan un importante número de empleos.

Negocios del municipio de Ulloa. Foto: Cortesía Felipe Román.
Negocios del municipio de Ulloa. Foto: Cortesía Felipe Román. | Foto: El País

Según el censo del Dane, en esta población hay 222 negocios.

“Creo que para el número de habitantes, somos un poco más de cinco mil personas, el número de negocios es aceptable. Nos sucede algo, y es que Ansermanuevo queda muy cerca y tiene más empresas y muchos se trasladan a este territorio para hacer compras”.

Ansermanuevo, que tiene un poco más de 17.000 habitantes, cuenta con 774 unidades económicas, entre ellas una que no tiene Argelia, como es un D1, por lo que muchos viajan para visitar este supermercado.

El alcalde Vanegas explicó que para fortalecer ese tejido empresarial, desde la Administración se está impulsando a los emprendedores de varias formas: por un lado, se espera que participen de la convocatoria Valle INN de la Gobernación del Valle para recibir capital semilla. Este programa espera beneficiar a cuatro mil negocios de 26 municipios del departamento.

“También con el Sena arrancaremos una convocatoria que entregará $ 643 millones a dos proyectos asociativos y a dos emprendimientos, iniciativa que está en proceso”, dijo.

Con menos de 300 negocios también están las poblaciones de El Aguila (265), Versalles (267), San Pedro (243) y El Cairo, con 242.

Otros municipios, como Riofrío, Trujillo, Toro, Vijes, Bolívar, Obando, La Victoria y El Dovio, aparecen en el censo con entre 300 y 500 unidades económicas (ver mapa).

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Contenido Exclusivo