Colombia
Universidad Nacional confirmó la salida de la Minga Indígena del campus
A través de un comunicado, el alma máter confirmó que las comunidades indígenas retornaron a sus territorios.

La Vicerretoría de la Universidad Nacional, sede Bogotá, informó este sábado que las comunidades indígenas asentadas en el campus universitario que llegaron para participar en las marchas conmemorativas del Día del Trabajo, el 1 de mayo, abandonaron el centro de educación superior y retornaron a sus territorios.
Comunicado N° 009 | Vicerrectoría #BogotaUNAL pic.twitter.com/GMFeY4l2Sb
— Sede Bogotá - Universidad Nacional de Colombia (@BogotaUNAL) May 3, 2025
El viernes 2 de mayo se realizó una rueda de prensa presidida por el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Munera, en la que se explicó los pormenores de la presencia de los indígenas en el campus desde su llegada el pasado 26 de abril.
Munera, indicó que esta situación, si bien no fue provocada por la Universidad Nacional, la debieron asumir por “razones humanitarias” y por el “respeto de los Derechos Humanos y Derechos Civiles que debe tener la Universidad”.

Según explicó, 24 mil personas llegaron con la minga al campus de Bogotá, que no estaba preparada para atender tal magnitud de personas, sin embargo, la manera cómo afrontaron esta emergencia que implicó una gran organización, fue objeto de reconocimiento tanto de parte del Gobierno Nacional como de la Defensoría del Pueblo.
No obstante, aclaró que “nosotros adquirimos un compromiso con la Minga y era que hasta el 2 de mayo podíamos albergarlos, porque después de esa fecha, por diferentes aspectos que tienen que ver con razones sanitarias, de salud, de convivencia e infraestructura, se volvía insostenible la presencia de las organizaciones en términos de la Universidad Nacional de Colombia”, expresó el Rector.
Reiteró que todas las organizaciones saldrían del campus y aquellas que no lograron hacerlo este viernes como se acordó serían ubicadas en algún otro lugar dentro de la misma ciudad.
El profesor Munera hizo un balance de los puntos negativos y positivos de la presencia de la minga al interior del campus, de las enseñanzas que sacaron de esta presencia y de la proyección hacia el futuro porque “creo que hay una serie de aprendizajes que no solo debe tener la Universidad Nacional sino también el Gobierno Nacional y el Distrital porque van a seguir llegando organizaciones populares y mingas a la ciudad de Bogotá y hay que encontrar alternativas que sean más viables que la que se encontró de emergencia en esta ocasión”.

Al respecto, la vicerrectora de la sede, profesora, Carolina Jiménez, señaló que en el PMU de la Universidad Nacional alcanzaron a registrar un aforo máximo del orden de las 24 mil personas convocadas en torno a la gran minga nacional.
La docente recalcó que se trató de un desafío enorme para la sede de Bogotá, en tanto la disposición del campus no está orientada para que habiten 25 mil personas y transite este número adicional a la comunidad educativa que se mueve por el campus que es del orden de los 35 mil o 40 mil personas que están en ella diariamente.
Pero la capacidad humana, organizativa y, sobre todo los valores que acompañan a la comunidad universitaria, permitió que el proceso se diera de la mejor manera posible.
Durante los días que permaneció la minga, destacó Jiménez, se realizaron actividades educativas, de salud, artísticas, pedagógicas que permitieron un trabajo de niños y niñas, sujetos de especial protección.
“Hemos registrado algunas situaciones que nos generaron alerta y que estamos tramitando como fueron tres hechos de violencia basadas en género, en uno de esos se activó la ruta y se le está haciendo el acompañamiento a las víctimas”, precisó Jiménez al tiempo que rechazó esta situación.
Respecto a afectaciones físicas, expresó que están en un levantamiento de un proceso, pero en un ejercicio inicial de recorrido por los edificios no encontraron afectaciones mayores, solo daños a algunos grifos y tuberías.
Además, confirmó el compromiso de las organizaciones, el Gobierno Nacional y Distrital para asumir los daños presentados en el alma máter.
Es así como este sábado, sin mayores dificultades, la totalidad de los indígenas abandonaron la sede para desplazarse a sus lugares de origen.
#RuedaDePrensaUNAL El equipo directivo #UNAL les invita a conocer más sobre el retorno de las comunidades indígenas que habitaron el campus #BogotaUNAL desde el pasado 26 de abril. #UnCampusPorLaPaz
— Sede Bogotá - Universidad Nacional de Colombia (@BogotaUNAL) May 2, 2025
🔴 Video: https://t.co/XYDyqEcJW3 pic.twitter.com/Gy6EyEXItO

Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar