El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

¿Lo sintió? Fuerte temblor sacudió al Cauca y al Valle este martes, 21 de enero; este es el reporte oficial

El epicentro tuvo lugar en el municipio de Guachene, Cauca.

La transmisión en vivo ofrece detalles precisos sobre el epicentro y la magnitud de los eventos sísmicos.
La magnitud del sismo fue de 3.2 y su profundidad fue superficial, menor a 30 kilómetros. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Fernando José Bejarano Zorrilla

Especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023.

21 de ene de 2025, 08:17 p. m.

Actualizado el 21 de ene de 2025, 09:03 p. m.

Un fuerte temblor sacudió al suroccidente colombiano en horas de la tarde de este martes, 21 de enero del 2025. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), este tuvo epicentro en el municipio de Guachene, Cauca, y se dio hacia las 2:47 p.m.

De acuerdo con el reporte, la magnitud del sismo fue de 3.2 y su profundidad fue superficial, menor a 30 kilómetros.

Además, se estableció que el sismo se sintió en municipios cercanos como Puerto Tejada (Cauca) a 5 km, Villa Rica (Cauca) a 7 km y Padilla (Cauca) a 11 km. De la misma manera, los tres departamentos en se sintió el fuerte remezón fueron Cauca, Valle del Cauca y Huila. De hecho, algunos habitantes de Cali aseguraron que lo sintieron en sus hogares de manera suave.

2:47 p.m. - Guachené, Cauca

  • Magnitud: 3.2
  • Profundidad: Superficial (Menor a 30 km)
  • Municipios Cercanos: Puerto Tejada (Cauca) a 5 km, Villa Rica (Cauca) a 7 km, Padilla (Cauca) a 11 km

Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños o personas heridas a causa de este fenomeno natural. El SGC ha solicitado a los ciudadanos que se comuniquen a la entidad las afectaciones que tuvieron, completando el formulario de Sismo Sentido disponible en la página web sismosentido.sgc.gov.co.

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

La actividad sísmica en Colombia se debe a su ubicación geográfica. El país se encuentra en la convergencia de varias placas tectónicas, incluyendo la Placa de Nazca, la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana.

Estas placas interactúan entre sí, generando una gran cantidad de energía acumulada que, eventualmente, se libera en forma de terremotos y temblores. Las placas tectónicas y la presencia de fallas geológicas activas contribuyen a la frecuencia de los sismos en el país.

Temblor / Sismo
Los sismos son sacudidas que se producen por la liberación súbita de energía acumulada y que se propagan en forma de ondas. | Foto: Getty Images

La placa de Nazca, localizada al occidente, se mueve hacia el este y está subduciendo (o hundiéndose) bajo la placa de Sur América. Por otra parte, la placa del Caribe, ubicada al norte, se mueve hacia el este-sureste y está subduciendo bajo la placa de Suramérica.

“Todas estas características influyen en la alta actividad sísmica del país, en donde pueden registrarse hasta 2.500 sismos al mes, en promedio. Sin embargo, la mayoría de ellos son imperceptibles”, señala el Servicio Geológico Colombiano.

Fernando José Bejarano Zorrilla

Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia