Mundo
Ecuador exigirá certificado de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros desde Colombia y otros países
El certificado es obligatorio incluso en vuelos y pasos fronterizos.

12 de may de 2025, 04:20 p. m.
Actualizado el 12 de may de 2025, 04:21 p. m.
Desde este lunes 12 de mayo, todo viajero que ingrese a Ecuador desde Colombia, Perú, Bolivia o Brasil deberá presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla.
La medida, anunciada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), busca evitar la propagación del virus en el país tras la confirmación de seis casos y cuatro muertes por esta enfermedad en lo corrido del año.
La disposición se alinea con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) y se aplica tanto a ciudadanos como a residentes de los cuatro países mencionados, así como a cualquier persona de otra nacionalidad que haya permanecido por más de diez días en estos territorios antes de su ingreso a Ecuador. El certificado debe acreditar la aplicación de la vacuna al menos diez días antes del viaje y puede presentarse en formato físico o digital.
La fiebre amarilla, una enfermedad viral hemorrágica transmitida por mosquitos, es endémica en regiones tropicales de Sudamérica y África, y puede llegar a ser letal en sus formas más graves. La vacuna es altamente efectiva: una sola dosis confiere inmunidad de por vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los controles sanitarios se realizarán principalmente en los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil, donde las aerolíneas deberán exigir el certificado a los pasajeros en el punto de embarque. Así, un viajero que despegue desde aeropuertos como El Dorado (Bogotá) o Jorge Chávez (Lima) deberá mostrar el documento antes de abordar su vuelo hacia Ecuador.
Las autoridades advierten que, en caso de incumplimiento, las aerolíneas podrían enfrentar multas de hasta 7.050 dólares, equivalentes a quince salarios básicos unificados, según lo estipulado en la Ley Orgánica de Movilidad Humana.
Además, los pasos fronterizos terrestres —como Rumichaca (frontera con Colombia) y Huaquillas (frontera con Perú)— también contarán con puntos de control para la verificación del certificado de vacunación.
Esta medida llega en un momento de especial vigilancia sanitaria en la región. Hace tres semanas, Colombia declaró emergencia por un brote de fiebre amarilla con al menos 34 fallecidos, mientras que Estados Unidos elevó a nivel 2 la alerta para Sudamérica y recomendó la vacunación a quienes viajen a áreas de riesgo en Bolivia, Colombia y Perú.
Con corte al 11 de mayo, el Ministerio de Salud confirmó 86 casos entre 2024 y lo corrido de 2025, con un saldo de 38 personas fallecidas. El Tolima es el departamento más afectado, con 68 casos, de los cuales 25 han muerto.
#Atención | Este es el reporte con corte del 11 de Mayo de casos de fiebre amarilla en #Colombia.
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) May 12, 2025
Entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 86 casos, de los cuales 38 han fallecido, en los siguientes departamentos: Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta,… pic.twitter.com/nUYsTB3LcB
El Gobierno ecuatoriano también ha emitido alertas sanitarias por otras enfermedades como la tosferina y la leptospirosis, esta última responsable de ocho muertes en el país.
Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.