Colombia
Parteras en Nariño y autoridades indígenas del Amazonas, Magdalena y La Guajira podrán certificar nacimientos
Estas comunidades ya habrían expresado su necesidad de contar con un mecanismo para certificar los nacimientos.

12 de may de 2025, 05:33 p. m.
Actualizado el 12 de may de 2025, 05:33 p. m.
Desde este momento, los bebes que nazcan en las zonas apartadas del país, con la ayuda de una partera, no tendrán ningún inconveniente en poder acceder a los servicios de registro civil.
Esto se da luego que la Registraduría Nacional y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, autorizaran a las parteras y a las autoridades indígenas de cuatro departamentos del país, de poder certificar los nacimientos que se presenten en sus territorios.
Dicho documento será la prueba válida del nacimiento de un menor, el cual podrá ser utilizado para realizar la inscripción en el registro civil hasta dos años después del hecho.

Segun la Registraduría, con esta decisión se garantiza el derecho a la identidad de personas que pertenecen a grupos étnicos, a salvaguardar los saberes ancestrales asociados a la partería agro del pacífico y a reconocer la autonomía de las comunidades indígenas.
“Mediante estas autorizaciones eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el Registro Civil”, comentó María Cristina Manzano, directora del Registro Civil.
La medida, establecida por medio de las circulares 001, 002 y 003 de 2025, permitirá a las parteras y parteros de los municipios del departamento de Nariño, al igual que a líderes de comunidades indígenas del Amazonas, Magdalena y La Guajira, emitir certificaciones de nacimiento utilizando un formato especial expedido por el Dane.
En el caso de Nariño, los beneficiarios serán las parteras y parteros afiliados a la Asociación de Parteras La Cigüeña, ubicados en las veredas y comunidades de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco.

En Amazonas, la autorización fue otorgada a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA): Santa Isabel, Jariyé, Mamura, Bellavista, Puerto Libre, Wakaya, Puerto Guayabo, Puerto Nuevo, Oiyacá, Puerto Castaño, Villanueva, Quebrada Negra y Puerto Lago, habitadas por las etnias indígenas yukuna, matapi, tikuna, letuama, tanimuka, makuna cabillari y yauna.
Asimismo, las autoridades indígenas de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, de los departamentos de Magdalena y La Guajira, podrán certificar los nacimientos que tengan lugar en la comunidad a través del mencionado formato.
“Mediante estas autorizaciones otorgadas por la Registraduría Nacional y el Dane, atendemos la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil. De esta manera, estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado”, afirmó Manzano.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.