Colombia

Nueva ponencia del magistrado Jorge Ibáñez propone declarar inexequible la reforma pensional

El magistrado advirtió que se acogió el texto aprobado por el Senado, sin modificaciones ni deliberación suficiente.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

No
Magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, presidente de la Corte Constitucional. | Foto: No

17 de oct de 2025, 11:49 p. m.

Actualizado el 18 de oct de 2025, 01:23 a. m.

El presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, presentó una ponencia que propone declarar inexequible la norma mediante la cual se creó la reforma pensional impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro.

Según Ibáñez, el Congreso no subsanó el vicio de trámite que motivó la devolución del proyecto por parte de la alta corte. En su documento, el magistrado solicita “declarar inexequible la Ley 2381 de 2024, por la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, y se dictan otras disposiciones”.

Agrega que la solicitud se fundamenta en que no se subsanaron “los vicios de procedimiento de su formación”, los cuales persistieron durante el trámite de corrección.

Esta es la ponencia de la reforma pensional en la Corte Constitucional.
Esta es la ponencia de la reforma pensional en la Corte Constitucional. | Foto: Pantallazo de la sentencia de la reforma pensional.

Uno de los argumentos centrales de la ponencia tiene que ver con los tiempos que transcurrieron entre la convocatoria a sesiones extraordinarias que hizo el Gobierno tras la orden de la Corte de revisar el trámite y la citación de la Cámara para iniciar esas sesiones. Según Ibáñez, entre ambos hechos solo transcurrió un día, lo que habría violado el “principio de publicidad”.

El magistrado también señala irregularidades en la citación y en el número de representantes que estaban en la sesión del 27 de junio, cuando se anunció el proyecto. Afirma que solo 62 congresistas asistieron, lo que no cumpliría con el requisito de mayorías.

Este argumento coincide con lo planteado por los demandantes del proyecto, pero contradice la versión del ahora procurador general, Gregorio Eljach, quien fue secretario del Senado y tiene otra interpretación sobre el quórum.

Para Ibáñez, “el núcleo del problema” radica en que la Cámara acogió en bloque el texto de la reforma aprobado en el Senado, sin debatir ni votar artículo por artículo.

La ponencia también aborda otros aspectos técnicos, como los tiempos de citación tras el comunicado de la Corte que devolvió la reforma y las diferencias entre la aprobación del acta y la aprobación de la ley, puntos que, de acuerdo con el togado, no fueron corregidos.

La Corte Constitucional aún no ha definido la suerte de la reforma pensional y eso tiene en vilo a empleadores, fondos privados, Colpensiones y operadores del sistema Pila.
El magistrado advirtió que se acogió el texto aprobado por el Senado, sin modificaciones ni deliberación suficiente. | Foto: cortesía corte

Antes de que la Corte Constitucional estudie el fondo de la ponencia, deberá resolverse la recusación presentada contra el magistrado Héctor Alfonso Carvajal, quien debe aportar pruebas para responder a las acusaciones de falta de imparcialidad.

La respuesta del Gobierno

Luego de conocerse la ponencia del magistrado, el ministro del Interior, Armando Benedetti, fue uno de los primeros que reaccionó, calificando su decisión como un “golpe de Estado”.

“Resulta que ahora el líder de la oposición, “magistrado Ibáñez”, sabe más de la Ley Quinta que quien fue más de una década secretario general del Congreso, Gregorio Eljach, hoy Procurador. Hasta pasa por encima del Congreso! Una sola persona", escribió Benedetti en su cuenta de X.

También la senadora Martha Peralta, miembro de la bancada de Gobierno y coordinadora ponente de la reforma pensional, salió en defensa del proyecto. “Rechazo total a la ponencia negativa del magistrado Ibáñez. A los jubilados, a los trabajadores jóvenes y a quienes hoy sueñan con un retiro digno, les hago un llamado a las calles”, aseguró.

“Vamos a decirle no a los que pretenden perpetuar el estado de desprotección y desigualdad que hoy aqueja a millones de viejos y viejas. No más. La propuesta de Ibáñez es profundamente regresiva”, añadió Peralta.

*Redacción El País con información de Colprensa.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia