Colombia

Contraloría advirtió que el Estado no sabe de quién es la tierra en la mayoría del país

Más del 90 % de las tierras en la ruralidad no tienen la información actualizada desde hace 10 años.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

   El enfrentamiento  entre indígenas y afros ha sido uno de los capítulos más lamentables en esta lucha por la tierra del norte del Cauca. No hay tregua.
Más del 90 % de las áreas rurales no tiene información actualizada, según precisó la Contraloría. | Foto: aFP

17 de oct de 2025, 09:15 p. m.

Actualizado el 17 de oct de 2025, 09:15 p. m.

La Contraloría General de la República presentó un estudio que evidenció graves retrasos en la actualización de la información catastral del país entre 2014 y 2024, al encontrar que más del 91% de las áreas rurales y el 72% de las urbanas no cuentan con datos recientes sobre la propiedad de la tierra.

El informe, titulado “Estado de la implementación de la política pública de Catastro Multipropósito durante el periodo comprendido entre 2014 y 2024”, detalló que existe un bajo porcentaje de formalización y actualización de los terrenos a nivel nacional. De los 1102 municipios que hay en Colombia, solamente 73, que equivalen al 6,62%, tienen su información catastral completamente al día. Esto representa apenas 8.846.926 hectáreas de un total de 114 millones que tiene el país.

La investigación fue elaborada por la Contraloría Delegada para el Sector Vivienda y Saneamiento Básico, en coordinación con las delegadas para la Gestión Pública e Instituciones Financieras y para Economía y Finanzas Públicas. El análisis advirtió que, a pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 fijó una meta del 70% en la implementación del catastro, es necesario acelerar el proceso para cubrir todo el territorio, especialmente en los municipios con mayor atraso.

Contraloria General de la Nacion
La Contraloría General de la Nación hizo una advertencia al Gobierno Nacional sobre el inventario de tierrar en la actualidad. | Foto: Guillermo Torres

El estudio también alertó sobre riesgos financieros significativos en la ejecución de esta política pública. A pesar de que la asignación de presupuesto para el catastro multipropósito ha sido considerable, se detectó una importante subejecución de los recursos disponibles.

Entre 2016 y 2019, el promedio de los recursos que no se utilizaron fue del 9,25%. Sin embargo, esta cifra se disparó entre 2020 y 2023, cuando el promedio de la pérdida de apropiación presupuestal alcanzó el 46%. La Contraloría señaló que esta baja ejecución afecta principalmente a municipios históricamente vulnerables, golpeados por el conflicto armado y la pobreza, que continúan con sus datos catastrales desactualizados a pesar de tener recursos asignados.

El director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, y el presidente Gustavo Petro en entrega de predios para la reforma agraria.
Esta realidad pondría en riesgo la Reforma Agraria, según la Contraloría General de la República. | Foto: Cortesía ANT

La Contraloría advirtió sobre la trascendencia social de estos hallazgos. El poco avance en el catastro multipropósito ha impedido la correcta implementación de la Reforma Rural Integral, uno de los pilares del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en 2016.

La falta de información actualizada y precisa sobre los predios dificulta la identificación, priorización y compra de tierras para materializar dicha reforma, que busca formalizar y redistribuir la propiedad en el campo. Asimismo, este retraso impide proteger adecuadamente áreas de importancia ambiental, territorios étnicos y bienes públicos de la Nación. La entidad concluyó que, si no se toman medidas para corregir estas tendencias, los riesgos se podrían consolidar en el mediano y largo plazo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia