Colombia

Se encienden las alertas en el sector enérgico del país tras el decreto que regula las tarifas del servicio

Los colombianos podrían enfrentar una crisis estructural de energía desde 2027 si no se acelera la inversión, advierte Acolgen, que pide reglas claras y confianza.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Ecuador suspendió el servicio eléctrico por hasta seis horas. Imagen de referencia
Los colombianos enfrentan un riesgo creciente de déficit estructural de energía a partir de 2027 debido al lento ingreso de nuevos proyectos y la incertidumbre regulatoria. | Foto: Anadolu via Getty Images

18 de oct de 2025, 03:52 p. m.

Actualizado el 18 de oct de 2025, 03:52 p. m.

Los integrantes de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, así como sus empresas afiliadas, expusieron públicamente su preocupación frente a la puesta en marcha del Decreto 1072 de 2025 del Ministerio de Minas y Energía, al considerar que las medidas contenidas en dicha norma representan una intervención desproporcionada en el mercado eléctrico colombiano y amenazan su sostenibilidad a través del tiempo.

Según los integrantes de este gremio, las medidas que contiene el decreto atentan directamente contra la libre competencia, la eficiencia del sistema y la seguridad jurídica de las empresas, afectando tanto la estabilidad financiera de las organizaciones generadoras de servicio como la confiabilidad del suministro de energía para los colombianos.

La energía solar se ha convertido en una de las alternativas más eficientes y sostenibles para generar electricidad.
La hidroelectricidad contribuye con energía renovable, dando una capacidad de almacenamiento; la generación térmica ofrece firmeza y respaldo cuando otras fuentes no están disponibles, y las fuentes solares y eólicas contribuyen con costos bajos, pero requieren complementariedad por su variabilidad, eso no es viable para colombia. | Foto: Getty Images

“La medida más perjudicial del Decreto es la obligación impuesta a los generadores hidráulicos de vender ”al menos el 95 por ciento de la generación horaria mediante contratos. Esta disposición es, en la práctica, un atentado a la libertad de empresa y contratación de las empresas, que se opone en forma directa a la Ley 143 de 1994, según la cual las transacciones en el mercado de energía mayorista son libres y que adicionalmente, elimina la capacidad de los generadores de optimizar su recurso y cubrirse eficientemente ante fluctuaciones hidrológicas”, expresaron los integrantes de Acolgen.

Otro de los puntos del Decreto 1072 fuertemente criticados por esta asociación, es la imposición de obligaciones exclusivamente sobre las plantas hidráulicas, mientras que las demás tecnologías —solar, eólica y térmica— quedan excluidas de la norma.

Por e, la Asociación denunció que esta diferenciación regulatoria crea una distorsión en la competencia, al otorgar ventajas injustificadas a ciertas fuentes de generación de energía, las cuales pueden sacar ventaja de manera desleal a otras empresas

Por eso los integrantes del gremio, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ya había alertado sobre este riesgo durante el proceso de consulta del decreto, pero sus observaciones no fueron incorporadas en la versión final de esa disposición.

A raíz de esto es que la asociación gremial llama de nuevo la atención de que el nuevo marco regulatorio genera un ambiente de alta incertidumbre para la inversión de las empresas que están en este sector, pues obliga a los generadores a comprometer gran parte de su producción en contratos a corto plazo, reduciendo su flexibilidad y capacidad de gestión del riesgo.

Todo porque la norma crear un entorno de alta incertidumbre regulatoria y financiera que desincentiva la inversión en el sector, afectando la rentabilidad de los agentes al obligar a los generadores a comprometer su energía en contratos, estableciendo barreras para nuevos proyectos.

Mantener electrodomésticos conectados y sin uso hacen que se gaste energía y se impacta el medio ambiente.
Expertos señalan que el sector depende de la confianza y las señales regulatorias claras para atraer los 40 billones necesarios para la expansión de este mercado en Colombia. | Foto: 123RF

“Una intervención tan drástica y con un plazo de implementación de apenas tres meses envía una señal negativa a los inversionistas. Colombia puede comenzar a ser vista como un mercado de alto riesgo regulatorio, lo que frenaría el desarrollo de nuevos proyectos fundamentales para garantizar el abastecimiento energético”, expresa la asociación conocida como Acolgen.

Este gremio también criticó que el decreto desconoce la naturaleza variable de la hidrología, al exigir niveles de contratación que serían operativamente inviables, de ahí de que es un obstáculo a la libre competencia.

“El comportamiento de las lluvias es impredecible. Forzar una contratación del 95 % hora a hora es técnicamente imposible y puede derivar en incumplimientos y sanciones desproporcionadas. La bolsa de energía, que fue diseñada precisamente para gestionar esa variabilidad, queda neutralizada”, advirtió el gremio.

Y es que el decreto ordena a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, diseñar en el menor tiempo posible “mecanismos de contratación flexibles”, lo que, según Acolgen, añade una nueva capa de complejidad y burocracia, afectando directamente el mercado de la energía en el país.

“El Gobierno diagnostica una falla de mercado y responde con sobrerregulación, en lugar de usar incentivos para los sectores que están en este sector. Esta rigidez podría generar mayores distorsiones, cuando lo que el sistema requiere es flexibilidad técnica y estabilidad regulatoria para ser más competitivo a hora de mejorar la prestación del servicio.”, agregar las empresas que integran la asociación.

Por eso en su pronunciamiento, Acolgen concluyó que el Decreto 1072, aunque busca proteger a los sectores más vulnerables del país, termina imponiendo una “camisa de fuerza” a los generadores hidráulicos de la nación, debilitando los principios de un mercado competitivo y eficiente, que es clave para el desarrollo de una sociedad.

“El efecto a mediano y largo plazo será contraproducente: menor inversión por parte de las entidades privadas, mayor riesgo de desabastecimiento y pérdida de confianza de los inversionistas en el sistema eléctrico colombiano”, alertaron los integrantes del gremio.

A raíz de esto, los miembros Acolgen hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional, en cabeza de Gustavo Petro, para suspender la aplicación de la norma y abrir un diálogo técnico y constructivo con los agentes del mercado, a fin de diseñar alternativas más justas y reales que protejan a los usuarios sin afectar la estructura del mercado que ha garantizado la confiabilidad energética del país por más de tres décadas.

Gustavo Petro señaló que las hidroeléctricas especulan con los precios de la energía.
Gustavo Petro señaló que las hidroeléctricas especulan con los precios de la energía, por eso adoptaron medidas para intervenir en este mercado. | Foto: Montaje El País

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia