Colombia
Colombia avanza en la protección de sus Parques Nacionales Naturales, aunque las amenazas persisten
La falta de financiamiento y conectividad ecológica podría poner en peligro la biodiversidad protegida en el país.
La administración efectiva de los Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia, con la participación activa de comunidades, sector privado y la sociedad en general, es clave para alcanzar una “paz con la naturaleza”. Esta fue la principal conclusión del Informe 2024 presentado por la iniciativa de la sociedad civil Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV) en el marco de la COP16.
En este importante escenario internacional, PNCV y sus nueve aliados hicieron un llamado urgente para asegurar que los PNN continúen siendo pilares fundamentales de la conservación y el desarrollo sostenible. Omar Franco Torres, director de PNCV, enfatizó que el rol de los PNN es vital para enfrentar los desafíos venideros.
“El papel de los PNN como centro del cumplimiento de las metas de biodiversidad es clave para enfrentar los desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la construcción de una paz duradera en los territorios”, aseguró el funcionario.
Cabe decir que, actualmente, Colombia cuenta con el 37,63 % de sus áreas marinas y el 31 % de sus áreas terrestres bajo protección, incluyendo 61 PNN. Sin embargo, estas zonas enfrentan serias amenazas, principalmente por actividades ilegales como la deforestación, minería y cultivos ilícitos.
En la última década, se han deforestado 125.745 hectáreas en los parques, siendo Tinigua (42.478 ha), Sierra de La Macarena (25.736 ha), Paramillo (10.505 ha), Serranía de Chiribiquete (9610 ha) y La Paya (8759 ha), los más afectados.
Así, el informe subraya la necesidad de alcanzar una meta de “cero deforestación” en los PNN para el año 2030.
Además, se destaca la importancia de los parques en la protección de la biodiversidad, ya que estos albergan el 32 % de las especies del país. No obstante, la introducción de especies exóticas, como la Tilapia y la Mojarra amarilla, pone en riesgo los ecosistemas naturales.
Otro aspecto clave abordado en el informe es el rol de los PNN en la mitigación del cambio climático, especialmente mediante la captura de carbono en manglares y pastos marinos. Sin embargo, la falta de conectividad ecológica limita la migración de especies y su capacidad de adaptación al cambio climático. Solo el 54 % de las áreas protegidas cuentan con una conectividad efectiva, y se estima necesario aumentarla en un 25 %.
“Se estima que es necesario aumentar la conectividad en al menos un 25 % para garantizar la conservación a largo plazo. Las Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC), que cubren el 4 % del territorio colombiano, tienen un gran potencial para aumentar dicha conectividad”, reza el comunicado.
El informe también advierte sobre la insuficiencia de recursos financieros para una gestión adecuada de los PNN. Hoy en día, el presupuesto disponible es de apenas 1,15 dólares por hectárea, muy por debajo del rango necesario de entre 5 y 8 dólares por hectárea. Por ello, hace un llamado a movilizar entre 205 y 373 millones de dólares para cerrar esta brecha financiera.
Finalmente, el informe destaca la importancia de establecer alianzas estratégicas con comunidades, ONGs y universidades para avanzar en el bienestar de las comunidades aledañas a los PNN, armonizando la protección de la biodiversidad con las actividades rurales.
El Informe 2024 contó con la participación de 39 expertos de 13 organizaciones públicas y privadas, quienes subrayaron la urgencia de acciones conjuntas para proteger estos valiosos territorios y su biodiversidad, esenciales para el futuro de Colombia y el planeta.
Sobre Parques Nacionales Cómo Vamos
Parques Nacionales Cómo Vamos reúne a nueve organizaciones de la sociedad civil que reconocen el valor estratégico de la biodiversidad colombiana y las áreas protegidas como su principal mecanismo de conservación: la Fundación Santo Domingo, la Fundación Corona, la Fundación Natura, Alisos, WWF Colombia, WCS Colombia, Dejusticia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
El grupo nació en 2018 a partir de una iniciativa de la Fundación Santo Domingo y la Universidad de los Andes, de la cual entraron a formar parte siete organizaciones, entre las que se cuentan la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos.