Turismo
¿Malas noticias para los colombianos? España aplica nuevas normas para extranjeros: estos son los cambios
La normativa cambia las reglas para quienes esperan resolución de asilo.

19 de may de 2025, 11:20 p. m.
Actualizado el 19 de may de 2025, 11:20 p. m.
La reciente modificación del Reglamento de Extranjería en España ha encendido las alarmas entre organizaciones de derechos humanos, expertos en migración y comunidades extranjeras.
Pero, en especial, ha generado pánico entre los colombianos debido a sus importantes cambios que pueden interferir en su proceso legal con el país europeo.
Y es que la normativa, que entra en vigor este martes 20 de mayo, introduce un cambio clave que afecta directamente a miles de solicitantes de asilo y sus familias.

Pues el periodo de espera, mientras se resuelve la solicitud de protección internacional, ya no se considerará válido para optar a un permiso de residencia por arraigo laboral si el asilo es finalmente denegado.
Cabe destacar, que esta medida aplicará incluso si se trabaja legalmente durante ese tiempo, lo que cierra toda posibilidad de aplicar a este permiso.
Alarma por esta medida
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, se reunió con el Parlamento español tras presentar un informe centrado en la situación de la infancia migrante.
En dicha reunión, advirtió que esta modificación podría empujar a miles de menores a una “irregularidad sobrevenida”.
Lo que quiere decir, una situación de ilegalidad no voluntaria, como consecuencia directa del estatus migratorio de sus padres.
El @DefensorPuebloE se ha reunido con las defensoras y los defensores autonómicos en la sede de la institución en Madrid
— Defensor del Pueblo (@DefensorPuebloE) May 19, 2025
Ángel Gabilondo: “La colaboración y coordinación entre instituciones es fundamental para prestar un servicio eficaz a la ciudadanía”https://t.co/tZLuSlCyA7 pic.twitter.com/Ll6CjuXgph
Y es que, según lo dicho por el funcionario, la implicación es grave. Pues si los adultos caen en irregularidad al perder el derecho al arraigo tras una negativa de asilo, sus hijos también quedarían fuera del sistema legal.
Lo anterior traería como consecuencia restricciones al acceso a servicios básicos como salud, educación o la posibilidad de reunirse legalmente con sus familias.
En el caso específico de los colombianos, este cambio normativo toma más fuerza debido a que durante los últimos años, muchos ciudadanos han iniciado su proceso de regularización solicitando asilo.
Bajo la normativa anterior, si la solicitud de asilo era denegada, podían aún optar a un permiso por arraigo laboral gracias al tiempo trabajado durante ese proceso. Con la reforma, esa opción desaparece.
Indecisión frente a la infancia migrante
El informe del Defensor también expone lo que considera un trato desproporcionado hacia los menores extranjeros.
La normativa actual exige que los niños no nacidos en España residan al menos cinco años para acceder a la residencia de larga duración.
El @DefensorPuebloE ha registrado en #CortesGenerales el informe `Niñas y niños extranjeros en España solos o acompañados´
— Defensor del Pueblo (@DefensorPuebloE) May 16, 2025
El monográfico aborda la situación de la infancia extranjera en su conjunto y plantea recomendaciones a CCAA y varios ministerioshttps://t.co/Be0HwACeSO pic.twitter.com/mEQ3tWNRDN
Esto, según Gabilondo, resulta excesivamente restrictivo, especialmente cuando su situación depende de la estabilidad migratoria de sus padres.
En este sentido, el panorama es desalentador, pues surgen más obstáculos para la reagrupación familiar.
Las condiciones económicas exigidas, particularmente difíciles de cumplir para quienes trabajan en sectores precarios.
Dentro de este indicador entrar los empleos como el cuidado de mayores o el servicio doméstico, los que hacen que muchas madres no puedan traer a sus hijos de forma legal.
Y lo que, según el funcionario, instaría a las personas a vías de entrada irregulares que los exponen a situaciones de vulnerabilidad prolongada.
Finalmente, se abre un nuevo episodio para los colombianos, frente a este cierre de regularización en España.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.