Turismo
El pueblo del Valle, conocido como la ‘ciudad jardín’, que tiene tupidos cultivos de café: su nombre es el de un presidente
El nombre de Trujillo hace honor a un mandatario liberal colombiano.

11 de jul de 2025, 09:35 p. m.
Actualizado el 11 de jul de 2025, 09:35 p. m.
Noticias Destacadas
Más de 100 kilómetros separan a Cali del ‘Jardín del Valle’, un municipio ubicado al noroccidente del departamento. Rodeado de cultivos de café, ríos y quebradas, esta localidad también hace parte del Paisaje Cultural Cafetero.
Se trata de Trujillo, municipio que cuenta con una superficie de 221 kilómetros cuadrados. En su zona rural, tiene siete corregimientos, 34 veredas y dos resguardos, mientras que su zona urbana está compuesta por 18 barrios, según explica ‘Entre tierras y límites’, una investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.
Es considerado Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC), gracias a la calidad en su producción de café. De hecho, en el mes de noviembre, Trujillo celebra una fiesta en honor a este grano tostado.

“El municipio, que combina un fuerte arraigo paisa con la tradicional cultura valluna, vive de la economía cafetera, ganadera, y de los cultivos de plátano y banano", destaca el sitio web del PCC.
El municipio además abarca dos áreas protegidas declaradas: el Parque Natural Regional (PNR) Páramo del Duende y la Zona de Reserva Forestal del Pacífico (ZRFP).
¿Por qué tiene el apellido de un presidente?
Detrás del nombre de este municipio cafetero, hay varios sucesos históricos. El portal oficial del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia detalla que la historia de Trujillo se remonta a la época prehispánica.
Sus primeros habitantes fueron los indios gorrones que, según la historia, dejaron en sus tierras miles de elementos prehispánicos que se han encontrado en guacas en el último siglo.
Sin embargo, se dice que la historia de Trujillo como parte del paisaje cafetero comenzó concretamente en 1870, cuando viajeros colonizadores se establecieron en el norte del Valle del Cauca,
En 1922 se fundó como corregimiento, pero dos años después pasó a llamarse “Vernaza”. Finalmente, en 1930, la localidad recibió el nombre de Trujillo en honor al presidente liberal Julián Trujillo (1878-1880), y se convirtió oficialmente en municipio anexo al departamento del Valle del Cauca.
¿Qué hacer en Trujillo?
Uno de sus principales atractivos turísticos, de acuerdo con Visit Valle Travel, es la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Huasano.
La parroquia reluce una construcción de estilo colonial que data del año 1879, una edifición que forma parte del patrimonio religioso de Colombia y está dedicada a venerar a la Virgen del Rosario.

Otro de sus icónicos sitios es la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, ubicada en el parque principal del municipio. En esta zona, se observan casas coloniales y coloridas, además de calles grandes que son características del paisaje cultural cafetero de la región
Mientras tanto, en los corregimientos y veredas, los turistas pueden observar casas antiguas, y divisar cultivos de café y de plátano. Haciendas, miradores y lugares campestres de descanso forman parte de la oferta turística de este municipio noroccidental.
Asimismo, gracias a su estratégica ubicación, los visitantes pueden hacer turismo de naturaleza y senderismo, o practicar ciclismo en rutas, si son amantes del deporte.
Durante las fiestas agropecuarias y del café, en el mes de noviembre, los visitantes disfrutan los platos típicos paisas y vallunos, como el sancocho de gallina en leña o los fríjoles. Pero también se organizan actividades de ocio y entretenimiento, como conciertos y comparsas.
Cada año, en el mes de octubre se conmemora también el día de la familia o fiestas del retorno, pues Trujillo es reconocido como “sujeto de reparación colectiva” por los crímenes que se perpetraron en esta localidad a raíz del conflicto armado en la región.
En palabras de la Unidad de Víctimas, se trata de un espacio para “recuperar los lazos y tejido social de las familias y habitantes de la comunidad”.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.