Turismo

El municipio más grande de Cundinamarca: está a cuatro horas de Bogotá y es ideal para un ecoturismo

En este municipio oferta una amplia variedad de actividades turísticas.

Dentro de los destinos reconocidos por ONU turismo en Best Tourism Villages 2025, destaca Sesquilé, puerta a la mítica laguna de Guatavita.
Dentro de los destinos reconocidos por ONU turismo en Best Tourism Villages 2025, destaca Sesquilé, puerta a la mítica laguna de Guatavita. | Foto: Adobe Stock

10 de jul de 2025, 03:24 p. m.

Actualizado el 10 de jul de 2025, 03:24 p. m.

Medina, el municipio más extenso de Cundinamarca, con una superficie de 1.192 km, se presenta como un refugio ideal para los amantes del ecoturismo.

Ubicado a solo 150 kilómetros de Bogotá, en la región del Piedemonte Llanero, ofrece un entorno natural impresionante y una rica historia cultural, siendo considerado un destino emergente en la oferta turística del país.

Y es que por muchas razones más, este lugar se ha convertido en un referente para todos aquellos que quieran un momento de desconexión en la rutina.

Medina y su impresionante historia

Medina destaca no solo por ser el municipio más grande en términos de extensión, sino también por sus incomparables paisajes naturales y su potencial como destino ecoturístico.

A tan solo cuatro horas de Bogotá, la capital del país, Medina atrae tanto a aventureros como a quienes buscan descansar en un entorno rural y natural de gran belleza.

Ubicado en la región del Piedemonte Llanero, Medina se encuentra a unos 150 kilómetros de la capital, lo que lo convierte en un destino accesible para quienes buscan escapar del bullicio urbano sin alejarse demasiado.

Medina, Cundinamarca.
Medina, Cundinamarca. | Foto: Alcaldía de Medina-.Facebook

Medina tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica. En tiempos antiguos, la región fue habitada por comunidades indígenas muiscas y guayupes.

Esta herencia se puede percibir en muchos de los lugares y tradiciones locales. Fue oficialmente fundado el 24 de junio de 1913, aunque su conexión con los pueblos originarios es aún palpable.

La cercanía de Medina con el Meta, otro de los grandes departamentos llaneros de Colombia, le ha valido el título de “puerta del Llano”. Esta ubicación estratégica le otorga una conexión cultural y geográfica con la vasta llanura de los llanos orientales, lo que ha influido en las tradiciones y costumbres del municipio.

Actividades que puede realizar

Entre los principales atractivos turísticos de Medina se destacan diversos puntos que combinan lo natural con lo cultural.

La concha acústica y la manga de coleo son dos de los sitios más emblemáticos, perfectos para quienes disfrutan de las tradiciones llaneras.

El primero, especialmente, es reconocido por su excelente acústica, lo que la convierte en un escenario perfecto para eventos culturales y musicales.

Otro de los atractivos son los farallones de Medina, impresionantes formaciones rocosas que emergen del paisaje montañoso, ofreciendo vistas espectaculares.

El parque principal y la iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XIX, son otros puntos de interés, considerados símbolos del municipio por su valor arquitectónico y cultural.

Además, el municipio también cuenta con varios recursos naturales de gran valor, como la laguna del Soche y el volcán del Diablo, que atraen tanto a turistas como a estudiosos de la geografía y la biodiversidad.

Las chorreras y los ríos de aguas frescas son una invitación a la aventura para los visitantes que buscan actividades al aire libre como el senderismo o el avistamiento de fauna.

Hay que mencionar que la gastronomía de Medina es otro de sus atractivos, con platos típicos como la mamona, el sancocho de gallina y las arepas de maíz pelado.

Con una gallina tierna como protagonista y una selección cuidadosa de vegetales frescos, el Sancocho de Gallina se erige como un símbolo de la cocina casera y reconfortante de Colombia.
Sumergirse en la preparación del Sancocho de Gallina es adentrarse en un viaje culinario que honra la rica tradición gastronómica de Colombia, combinando sabores auténticos con técnicas ancestrales. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Los visitantes también pueden disfrutar de bebidas tradicionales como el guarapo y la chicha, que reflejan la cultura rural de la región. Las festividades religiosas, especialmente en honor a San Antonio de Padua y San Juan Bautista, son una oportunidad conocer más sobre las tradiciones locales a través de procesiones y ferias artesanales.

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Turismo