Turismo
Cuatro destinos de Colombia para conectar con comunidades indígenas y su sabiduría ancestral
Si anhela acercarse a las tradiciones de los pueblos indígenas en Colombia, conozca los lugares que ofrecen esta experiencia.

19 de may de 2025, 10:36 p. m.
Actualizado el 19 de may de 2025, 10:36 p. m.
Gracias a su biodiversidad y sus paisajes deslumbrantes, Colombia se consolida como uno delos destinos turísticos más fascinantes del mundo que, además, deslumbra con su profunda riqueza cultural, en la que los pueblos indígenas desempeñan un papel esencial.
Con más de cien comunidades indígenas oficialmente reconocidas y una historia ancestral que se remonta miles de años, el país ofrece diversos escenarios para quienes desean adentrarse en sus tradiciones, creencias y modos de vida.
Según el portal oficial de turismo Colombia Travel, existen regiones en las que los pueblos indígenas han logrado preservar su estilo de vida, su normativa propia y sus lenguas originarias, al tiempo que conviven de forma armónica con el mundo moderno sin renunciar a su identidad.
Este equilibrio ha motivado a viajeros colombianos y extranjeros a buscar un turismo más consciente, respetuoso con el entorno y lleno de aprendizajes culturales, descubriendo destinos como:
1. Vaupés
Ubicado entre las llanuras del Orinoco y la selva amazónica, este departamento es hogar de la etnia tucano, que agrupa más de 20 comunidades. Los visitantes pueden explorar la abundante biodiversidad de la región y participar en actividades relacionadas con los saberes ancestrales de sus habitantes, guiados por las propias comunidades indígenas.

2. La Guajira
En el extremo norte del país se encuentra el pueblo Wayuu, cuya cultura se puede apreciar más profundamente con el acompañamiento de sus propios miembros. Además de los populares destinos como Punta Gallinas y el Cabo de la Vela, una visita a Uribia —considerada la “capital indígena de Colombia”— permite conocer de cerca su organización social y espiritualidad.
3. Sierra Nevada de Santa Marta
Considerada una de las montañas más sagradas del país, la Sierra Nevada fue cuna de los antiguos tayrona. Hoy, sus descendientes, koguis, wiwas y arhuacos, mantienen vivas sus tradiciones.
Allí, los visitantes pueden recorrer caminos ancestrales hasta la Ciudad Perdida y participar en rituales de sanación y espiritualidad, incluso en ceremonias como bodas bajo preceptos indígenas.

4. Cauca
En este departamento habitan los pueblos guambiano y nasa, reconocidos por su estrecha conexión con la tierra. En Silvia, un municipio al norte de Popayán, es posible convivir con estas comunidades, adquirir artesanías locales y aprender sobre su medicina tradicional a través de los taitas, líderes espirituales de la región, explica Colombia Travel.
De esta manera, los cuatro destinos mencionados no solo ofrecen una experiencia de turismo diferente y enriquecedora, sino que también invitan a una reflexión sobre el respeto y la responsabilidad al visitar comunidades indígenas.
Escuchar a sus guías, seguir sus indicaciones y valorar su conocimiento son parte fundamental del viaje, únicamente así se logrará vivir una experiencia inigualable.
Linda Hernández es comunicadora social y periodista con más de seis años de experiencia. Enfoque en fuentes de entretenimiento, turismo, moda, tecnología y actualidad en el portal Colombiacom y medios especializados como SoHo y Fucsia. En Semana desde 2023.