Tecnología

¿Qué tanto han avanzado las empresas colombianas en el uso de Inteligencia Artificial para mejorar su productividad?

Daniel Saldarriaga, Country Manager de Amazon Web Services, AWS, en Colombia, hace un análisis de la situación en el país.

“La innovación puede venir de cualquier área. Democratizar la tecnología es empoderar a la gente”, enfatiza el directivo de AWS.

¿Quieres que te los adapte también al formato de redes sociales (más breves, con tono visual y hashtags)? Puedo hacerlo en una segunda versión.
A través del programa Entrena Colombia, AWS y Fenalco buscan formar a más de 25.000 personas en habilidades digitales y uso de inteligencia artificial. | Foto: Amazon Web Services Colombia

10 de oct de 2025, 01:04 a. m.

Actualizado el 10 de oct de 2025, 01:39 a. m.

La inteligencia artificial dejó de ser un tema de ciencia ficción para convertirse en una herramienta cotidiana en las empresas, sin embargo, su uso en procesos productivos solo se comienza a observar en grandes compañías y entidades públicas con el músculo financiero suficiente para destinar una porción de su presupuesto para tal fin.

La adopción de la IA en modelos productivos en Colombia todavía enfrenta desafíos. Desde Amazon Web Service, gigante global en servicios en la nube, Daniel Saldarriaga, Country Manager de esta compañía en Colombia explica cómo se está moviendo este ecosistema, qué casos de éxito ya existen en el país y cuáles son los retos para democratizar la tecnología.

¿Cómo está Colombia frente a otros países en adopción de inteligencia artificial?

Colombia está avanzando, pero aún hay mucho por hacer. Estamos entre los 30 países del mundo que más rápido están adoptando inteligencia artificial, pero ocupamos el puesto 29. Es decir, apenas entramos en la lista.

Un estudio del MIT junto con NTT Data muestra que, aunque las empresas colombianas destinan proporcionalmente un porcentaje interesante a IA, en términos absolutos seguimos muy bajos: menos del 5% del presupuesto empresarial se está invirtiendo en soluciones de inteligencia artificial.Si lo comparamos con países como Brasil o Chile, donde esa cifra supera el 15% o incluso el 30%, todavía tenemos una brecha importante.

Daniel Saldarriaga, líder de AWS en el país, asegura que Colombia tiene el talento humano para convertirse en un hub regional de inteligencia artificial.
“La inteligencia artificial no es tener un asistente: es resolver problemas reales del negocio”, afirma Daniel Saldarriaga, Country Manager de Amazon Web Services (AWS) en Colombia. | Foto: Amazon Web Services Colombia

¿Por qué muchas empresas no ven resultados de sus inversiones en IA?

Ese mismo estudio del MIT encontró que el 95% de las empresas a nivel global no ve retorno de negocio en sus inversiones de IA. Y eso se debe, principalmente, a que no están integrando la inteligencia artificial en sus procesos clave.

En Colombia, muchas compañías usan asistentes o chats automáticos, lo cual ayuda a la productividad, pero no necesariamente genera valor real.El reto está en integrar la inteligencia artificial en los flujos del negocio: en la operación, la logística, la cadena de suministro, la atención al cliente o las ventas. Ahí es donde se ve el verdadero impacto.

¿Puede darnos ejemplos concretos de empresas colombianas que estén aplicando IA de forma exitosa?

Sí, tenemos varios casos inspiradores.

Uno de ellos es Carvajal, una compañía con raíces caleñas y uno de nuestros clientes más antiguos. Desde 2017 iniciaron un proceso de modernización tecnológica con AWS. Hoy, por ejemplo, están aplicando modelos de inteligencia artificial para mejorar la experiencia de facturación electrónica, un pilar estratégico de su negocio.

Otro ejemplo interesante viene desde la Alcaldía de Cali, con quien hemos trabajado de la mano del alcalde Leandro Eder y nuestro socio tecnológico Blend. Allí se están usando modelos de IA para predecir brotes de dengue y planear campañas de prevención, así como para detectar riesgos de derrumbes analizando imágenes satelitales. Son proyectos que muestran cómo la inteligencia artificial puede salvar vidas y hacer más eficiente la gestión pública.

Usted ha hablado de convertir a Colombia en un “hub de inteligencia artificial”. ¿Qué tenemos a favor y qué nos falta?

Tenemos lo más importante: el talento humano. El colombiano es creativo, resiliente e innovador. He vivido en Brasil y México, y puedo decir que la capacidad de reinventarse del colombiano es admirable.

Lo que nos falta es foco: saber hacia dónde queremos orientar nuestros esfuerzos y, sobre todo, democratizar el conocimiento de la inteligencia artificial.

En AWS creemos que la IA no es solo para ingenieros o programadores. Hoy, áreas como ventas, mercadeo, finanzas o derecho pueden usarla para resolver problemas concretos. Por eso trabajamos mucho en educación y capacitación, para que cualquier persona, sin importar su rol, entienda cómo puede aprovecharla.

Algunas empresas tecnológicas han hecho grandes inversiones en servidores locales (región de nube). ¿AWS planea algo similar en Colombia?

Ya tenemos infraestructura local y seguimos evaluando nuevas inversiones.Actualmente, contamos con AWS Outposts, que permite a las empresas tener servidores físicos —los racks— en sus propios centros de datos, conectados directamente con la nube de AWS. Además, tenemos presencia local con CloudFront, un servicio que mejora la velocidad y seguridad de las aplicaciones y sitios web.

Seguimos estudiando cómo aumentar nuestra capacidad y cobertura en el país, porque el objetivo es acercar cada vez más la nube a las empresas colombianas.

La Alcaldía de Cali y AWS trabajan en proyectos de IA que predicen brotes de dengue y previenen derrumbes a partir de imágenes satelitales.
Desde AWS, Daniel Saldarriaga impulsa proyectos que buscan llevar la inteligencia artificial a todos los rincones de Colombia, incluso a las pequeñas empresas. | Foto: Amazon Web Services Colombia

Explíquenos: ¿cuál es la diferencia entre la inteligencia artificial tradicional, el machine learning y la inteligencia artificial generativa?

¡Claro!

La inteligencia artificial (IA) existe desde los años 60 y, en esencia, es cuando una máquina puede resolver un problema por sí sola. Luego apareció el machine learning, que significa “aprendizaje de máquina”: la máquina no solo resuelve un problema, sino que aprende y mejora con el tiempo.Después vino el deep learning, que usa redes neuronales, un sistema que imita cómo piensa el cerebro humano.Y finalmente llegó la IA generativa, que puede crear cosas nuevas: textos, imágenes, canciones o videos. Antes la IA respondía; ahora también puede generar. Eso la acerca mucho al terreno de la creatividad humana.

¿En Amazon cómo usan la inteligencia artificial?

La usamos hace más de 25 años, está en el corazón de todo lo que hacemos.

Amazon maneja más de 400 millones de productos en su plataforma. Sin inteligencia artificial sería imposible mantener esa escala.La IA nos ayuda a planear rutas de entrega, predecir demanda, optimizar logística y mejorar la experiencia de compra.También usamos IA generativa para crear mejores recomendaciones o resolver consultas complejas. En resumen, la IA nos permite ser más eficientes y ofrecer un mejor servicio.

¿Qué consejo le daría a un empresario que quiere iniciar la transformación digital de su pyme a través de la IA?

Tres cosas clave:

  1. Entienda el problema del negocio. No se trata de adoptar tecnología por moda, sino de resolver algo concreto.
  2. Conozca sus datos. Muchas empresas tienen información valiosa “oculta”, lo que llamamos dark data. Sin datos, no hay inteligencia artificial.
  3. Escuche a todos los empleados. La innovación puede venir de cualquier área.

Por ejemplo, en Amazon detectamos que los repartidores perdían entre dos y cinco minutos buscando cada paquete. A partir de esa observación creamos un modelo de IA que les indica con un láser dónde está el paquete. Eso redujo los tiempos de entrega, los costos y la contaminación. La idea vino del campo, no de un laboratorio.

En la “Colombia profunda” todavía hay brechas digitales. ¿Cómo piensan reducirlas?

Una de nuestras principales iniciativas se llama Entrena Colombia, que realizamos junto a Fenalco. Con esta alianza buscamos formar a más de 25.000 personas en todo el país y ayudar a empresas de todos los tamaños —incluso tiendas y droguerías de barrio— a diagnosticar su nivel tecnológico y trazar una hoja de ruta para modernizarse. Además, ofrecemos una coinversión de hasta 5.000 dólares por empresa para acompañarlas en ese proceso.

El propósito es claro: que la inteligencia artificial llegue a todos los rincones del país, no solo a las grandes corporaciones.

En resumen, ¿cuál es el gran mensaje que le dejaría a los empresarios colombianos?

Que la inteligencia artificial no es un fin, sino un medio.

No se trata de tener un asistente o una licencia, sino de resolver problemas reales del negocio. Y sobre todo, que la innovación puede venir de cualquier persona dentro de la empresa. Democratizar la tecnología es empoderar a la gente, y ahí está el verdadero cambio.

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología