Economía

“La reforma no resuelve los problemas de fondo del país”: Juan David Correa, presidente de Protección

En medio del AWS Summit 2025, El presidente de Protección, Juan David Correa, analiza la incertidumbre en torno a la reforma pensional y cómo la inteligencia artificial está cambiando la manera en que los colombianos se relacionan con su ahorro y su futuro.

Juan David Correa Presidente de Protección
Juan David Correa Presidente de Protección | Foto: asofondos

10 de oct de 2025, 02:57 a. m.

Actualizado el 10 de oct de 2025, 02:57 a. m.

El país vive un momento de expectativa frente al futuro del sistema pensional. En medio del debate por la reforma y la revisión que adelanta la Corte Constitucional, Protección, una de las administradoras de fondos más grandes del país, insiste en que el verdadero cambio no solo depende de las leyes, sino de una transformación cultural y tecnológica.

Juan David Correa, presidente de Protección, en charla con El País de Cali y el Heraldo de Barranquilla en medio del AWS Summit 2025, explica los retos del sector, la apuesta por la innovación y el mensaje que lanza a los más jóvenes sobre la importancia del ahorro.

Presidente Correa, ¿cómo analiza el momento actual frente a la reforma pensional que se discute en el país?Mira, yo creo que el país necesita una reforma porque tenemos bajos niveles de cobertura. El sistema no es sostenible fiscalmente y no es equitativo.

Dicho eso, la reforma que está en curso y pendiente de aprobación no lo resuelve. Tiene elementos positivos, el pilar solidario, la unificación de regímenes, quitarle los subsidios a los que más ganan, pero no es una reforma que vaya a resolver los problemas de fondo. Y eso, desde mi perspectiva, es una pérdida de oportunidad de país.

Hoy estamos pendientes de una definición de la Corte Constitucional, que está revisando los vicios de forma alrededor de la aprobación. El Congreso ya envió toda la documentación y esperamos que la Corte decida pronto si la reforma es exequible o no. Los colombianos necesitamos certeza sobre cómo será nuestro modelo pensional.

Juan David Correa, presidente de Protección, resaltó la relevancia del ahorro individual para complementar la pensión.
Juan David Correa, presidente de Protección, resaltó la relevancia del ahorro individual para complementar la pensión. | Foto: PROTECCIÓN

Mientras eso ocurre, ustedes han hablado de Protección como una “plataforma de bienestar financiero”, no solo como un fondo de pensiones. ¿Qué significa eso?

Así es. Protección no es solo un fondo de pensiones. Es una plataforma de bienestar financiero para los colombianos. La licencia nació hace 34 años a partir de la Ley 100, y claro, somos un fondo, pero hoy nuestro propósito va mucho más allá: ayudamos a los colombianos a construir su futuro. No solo administramos pensiones obligatorias; también gestionamos más del 40% del ahorro voluntario del país, que es un complemento a la pensión y una herramienta para lograr bienestar en el futuro.

En cifras, estamos hablando de 8,5 millones de clientes y 200 billones de pesos que los colombianos nos han confiado para pensar en su futuro.

Paralelo a ese reto, el sector vive una profunda transformación tecnológica. ¿Cómo ha asumido Protección esa transición digital?

Más que una conversación de herramientas o tecnología, esto ha sido una conversación de cultura. Hace unos 9 o 10 años tomamos la decisión de que la transformación digital sería un pilar fundamental para el futuro de la compañía. Teníamos que evolucionar de un negocio completamente físico, como fue durante más de tres décadas, hacia uno digital.

Esa decisión estratégica nos ha permitido incorporar nuevas herramientas, pero sobre todo cambiar el mindset de la organización. Hoy la analítica y la inteligencia artificial hacen parte del día a día en todas las áreas de la empresa. Y eso nos ha permitido pasar de procesos físicos y lentos, a experiencias digitales inmediatas, sin que las personas pierdan la confianza.

juan david correa Presidente de Protección
juan david correa Presidente de Protección | Foto: protección

¿Puede darnos un ejemplo concreto de cómo la tecnología ha cambiado la experiencia de los usuarios?Te pongo un caso sencillo. Antes, las personas que querían retirar sus cesantías tenían que hacer largas filas en las oficinas, llevar papeles, identificarse físicamente. Hoy, gracias a la tecnología, ese proceso ocurre en minutos, sin desplazamientos, sin filas, sin papeles. Todo de manera autónoma, desde cualquier municipio del país.

Otro ejemplo: cada cliente de Protección recibe hoy un video personalizado, hecho con inteligencia artificial, que le explica cómo va su ahorro, qué rendimientos ha obtenido y cómo puede proyectar su pensión.

De cada 100 pesos que componen la pensión de los colombianos, 70 son rendimientos. Explicar eso de manera pedagógica, personalizada y comprensible, solo es posible con herramientas tecnológicas.

¿Y cómo se logra que esa transformación digital también sea cultural dentro de la empresa?

Eso ha sido clave. Hoy el 30% de las personas de Protección participa en comunidades internas de innovación y tecnología, entre ellas una dedicada exclusivamente a inteligencia artificial.

Y lo más interesante es que no son solo los equipos de tecnología. Cualquier empleado —un asesor comercial, alguien del área contable o de mantenimiento— puede ser parte de esas comunidades. Lo hacen de forma voluntaria para aprender, experimentar y aplicar la tecnología en sus áreas. Eso crea una cultura viva de cambio, donde todos se sienten parte del proceso.

Ustedes han trabajado con Amazon Web Services en ese proceso. ¿Qué ha representado esa alianza?

Con Amazon desarrollamos y lanzamos Academia, un programa de formación conjunto que busca escalar las capacidades digitales de nuestros equipos.

Ya tenemos más de 200 personas en las primeras cohortes, con contenidos desarrollados de manera conjunta. El propósito es seguir formando a las personas, mantener viva la cultura del aprendizaje y elevar la conversación sobre transformación tecnológica dentro de Protección.

¿Cuál es el mensaje que le da a los jóvenes que hoy desconfían del sistema pensional y no creen en el ahorro a largo plazo?

Es una pregunta muy importante, y la converso a diario con mis hijos, que son de esa generación. El mensaje es que el futuro se construye. No depende de los gobiernos o los sistemas, sino de la decisión consciente y disciplinada de cada persona. Una persona de 25 años que ahorra un 10% adicional de su ingreso puede mejorar su mesada pensional en un 40%. Ahorrar no tiene dimensión de cantidad, sino de disciplina. No se trata de vivir mal ni de dejar de disfrutar la vida; se trata de hacerlo con equilibrio, con conciencia y con la convicción de que nadie construirá nuestro futuro por nosotros.

Finalmente, ¿cómo ve el futuro del sistema privado de ahorro en Colombia?

Los sistemas de reparto, en los que los trabajadores activos financian a los pensionados, ya están agotados en muchos países. Hoy esos modelos requieren once personas aportando para pagar una sola pensión, y eso es insostenible. En cambio, el sistema privado colombiano ha demostrado su solidez: por 34 años ha generado más de 500 billones de pesos para los colombianos.

En Protección, cada cliente tiene su cuenta individual, con pesos y centavos a su nombre. Y con herramientas como los extractos dinámicos con inteligencia artificial, puede entender con total claridad cómo su ahorro genera valor en cada segundo.

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía