Economía

Continúa la crisis energética: Empresarios advierten sobre la alta incertidumbre y revelan cómo los afecta

Andi entregó resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dio a conocer los resultados de la Encuesta Eoic, donde los empresarios advierten sobre la crisis energética. | Foto: Andi / Cortesía

9 de oct de 2025, 06:18 p. m.

Actualizado el 9 de oct de 2025, 06:18 p. m.

La Asociación Nacional de Industriales, Andi, dio a conocer los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, Eoic, en la que el sector productivo precisó sobre el abastecimiento de gas natural en el 2026, para las empresas consumidoras, dado la alta incertidumbre alrededor de su suministro.

Según la investigación, el 66,1 % de los encuestados confirmó que en sus empresas se consume gas natural. Asimismo, señalaron que del 100 % de gas que utilizan, solo tienen asegurado en promedio el 51,9 % para 2026.

En cuanto al incremento en los precios de este combustible, el 50,8 % señaló que esperan un aumento en el costo para el 2026. Por su parte, a las empresas que tienen menos del 100 % del gas requerido asegurado para el próximo año, el 79 % manifestó que está considerando usar sustitutos; el 21 % importará gas y el 12 % reducirá su producción.

En cuanto a las empresas que planean reducir su producción, indicaron que la bajarían, en promedio, en un 13,4 %. Asimismo, los principales sustitutos que están contemplando utilizar las compañías para suplir el suministro de gas son: el gas licuado de petróleo (37,3 %), energías renovables como la solar y/o térmica (21,6 %), combustibles líquidos, mayormente diésel (19,6 %), gas propano (19,6 %) y el carbón (9,8 %).

También mencionaron otros como energía eléctrica, biomasa y biodiésel.

Empresarios señalaron qué combustible usarían para reemplazar el gas natural.
Empresarios señalaron qué combustible usarían para reemplazar el gas natural. | Foto: Andi

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, advirtió que ”los datos de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes que aseguren el suministro de gas para la actividad productiva. Es importante que nos tomemos en serio este tema, de lo contrario, vamos a tener problemas de costos, abastecimiento y problemas de competitividad obstaculizando de esta forma una recuperación económica que apenas está comenzando".

De otro lado, los encuestados también dieron a conocer cuáles son los obstáculos que deben enfrentar en su actividad productiva.

Según las respuestas dadas, para el mes de julio de 2025, los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en el desarrollo normal de su actividad fueron en su orden: falta de demanda; costo y suministro de materias primas; infraestructura y costos logísticos; volatilidad de la tasa de cambio; incertidumbre política por las múltiples reformas; falta de mano de obra especializada y, aumento en los costos laborales con la aprobación de la reforma laboral; contrabando y competencia desleal; alta competencia en el mercado ; altos niveles de inseguridad; y disminución de la rentabilidad.

En cuanto al clima de negocios que ofrece el país, la percepción de los empresarios ha aumentado por el mejor dinamismo de la demanda.

Pese a los resultados positivos del primer semestre, empresarios reconocen que siguen enfrentando grandes retos en materia económica.
Empresarios aseguran que siguen enfrentando retos e incertidumbre frente a la realidad económica y social que vive el país. | Foto: 123 Rf

De hecho, en el mes de julio, el 65 % de los consultados consideró la situación actual de su empresa como buena, por encima al 57,8 % observado en el mismo mes de 2024 y del promedio histórico (58 %).

Sin embargo, las empresas que prevén una mejor situación en el inmediato futuro se encuentran por debajo del promedio histórico (37,3 %), ubicándose en 34,4 %, debido a que todavía permanece una alta incertidumbre política y económica, a la compleja situación fiscal, la alta percepción de inseguridad y al rezago de algunos sectores.

Mac Master, sostuvo que al inicio del segundo semestre, se observó que la industria colombiana ha recuperado su dinámica, pero sigue siendo un crecimiento leve, ya que sectores clave para la economía como lo son insumos para la construcción, refinación de petróleo y la industria automotriz aún están rezagados.

Asimismo, agregó que “en el clima de los negocios persiste la incertidumbre sobre las reformas, la situación frágil de las finanzas públicas y el año preelectoral, al igual que el aumento de los costos laborales y la mayor percepción de inseguridad”.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía