Economía
Industria del software en Colombia hace balance: ventas del 2024 sumaron $44 billones
Las empresas del Valle del Cauca aportaron el 4,6 % de las ventas totales del sector.

6 de oct de 2025, 04:08 p. m.
Actualizado el 6 de oct de 2025, 04:09 p. m.
Noticias Destacadas
Fedesoft, gremio que agrupa a las empresas del sector del software en Colombia, presentó un informe sobre los resultados de esta industria en el país.
Según la investigación, en 2024 el tejido empresarial compuesto por 6805 compañías, alcanzó ventas por $44 billones. Asimismo, las exportaciones de servicios informáticos crecieron 16 % en 2024, superando los US$1758 millones, lo que representa el 10 % de las exportaciones totales de servicios del país.
De igual forma, indicaron que Bogotá concentra cerca del 70 % de las ventas, seguida por Antioquia (15 %) y Valle del Cauca (4,6 %).
“El software colombiano ya no es solo una industria en crecimiento, es un motor estratégico de la economía digital del país y un actor clave en la generación de empleo, innovación y exportaciones”, destacó Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft.
WeKall y Amarilo mostraron cómo una voz inteligente puede transformar ventas, cobranza y servicio al cliente, gracias a Vicky IA.
— Fedesoft Colombia (@FedesoftCol) October 3, 2025
📞 Felipe Sánchez y Germán Velázquez compartieron el impacto de la IA conversacional en mejorar la experiencia del usuario. pic.twitter.com/42fP3Vm8lq
Otros datos que presentó el gremio indicaron que el 61 % de las empresas del sector son micro, pero las grandes compañías concentran el 65% de las ventas, reflejando una marcada diversificación en el sector.
Por ejemplo, e-commerce y pasarelas de pago fue el segmento que alcanzó ventas por $9 billones en 2024, impulsando la digitalización de los negocios.
En capacidades técnicas se destaca la consultoría en transformación digital, desarrollo de software, automatización de procesos y ciberseguridad lideran la concentración de ventas y número de empresas.
Según Fedesoft, entre 2018 y 2024, el número de personas ocupadas en el sector creció 25 %, aunque se evidenció una desaceleración en los últimos dos años. No obstante, en el primer trimestre de 2025 se registró un repunte del 4%.
El informe también muestra que la rotación laboral promedio en las empresas de software fue del 24% en 2024, siendo las compañías extranjeras instaladas en Colombia las principales receptoras del talento nacional. Entre los aspectos más valorados por los profesionales del sector se destacan el buen ambiente laboral, programas de formación y certificaciones, así como modalidades de trabajo flexible.

“La industria del software colombiano está exportando más, generando empleo de calidad y desarrollando productos innovadores en áreas como fintech, retailtech, edtech y ciberseguridad. Esto ratifica que invertir en software es invertir en el futuro del país”, concluyó Ximena Duque.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.