Economía
¿Cuántos años representan 1250 semanas cotizadas en Colombia? Así puede hacer el cálculo fácilmente
Tener el dato exacto cobra importancia especialmente para las mujeres que están a cerca de recibir la pensión.

10 de oct de 2025, 02:01 p. m.
Actualizado el 10 de oct de 2025, 02:01 p. m.
Noticias Destacadas
Pensionarse es la meta que buscan alcanzar los trabajadores en el país, quienes cotizan mensualmente ya sea en el Régimen de Prima Media (Colpensiones) o en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (fondos privados).
En Colombia, está establecido por la ley que las mujeres se pensionan a los 57 años de edad y los hombres a los 62 años; en Colpensiones se deben tener cotizadas 1300 semanas y en los fondos privados 1150 semanas.
Sin embargo, con la entrada en vigencia de la nueva Ley Pensional 2381 del 2024, se garantizará a la población colombiana un acceso a la seguridad social y una mayor cobertura para aquellos trabajadores que no alcanzan a cumplir el tiempo necesario para recibir la pensión por vejez.
Con lo anterior, una de las dudas más comunes que ha surgido entre los trabajadores cotizantes especialmente entre las mujeres es: ¿a cuántos años equivalen las 1250 semanas que tienen cotizadas? Esto porque en 2026 será el número de semanas que necesitará para alcanzar la pensión.

Así es que para saber el número exacto, el cálculo es muy sencillo. Solo debe dividir las 1250 semanas entre el número de semanas que tiene cada año, que son 52. Esto dará como resultado 24 años.
Por lo tanto, para que una mujer, que tenga la edad y pueda pensionarse en el 2026 debe haber cotizado durante 24 años.
La importancia para las mujeres
Esta cifra cobra vital importancia para las mujeres que cotizan en el país, pues tiene relación también con una de las bases de la reforma pensional: el pilar solidario, que busca que las mujeres con 50 años, y que cumplan con ciertas características socioeconómicas, puedan acceder a la pensión mediante el cumplimiento de las 1250 semanas cotizadas.
Es importante tener en cuenta que para las mujeres los cambios en el sistema pensional se aplicarán sin importar el régimen de pensión que tengan y si es aprobada o no la reforma pensional.
No hay que olvidar que cada proceso de jubilación es diferente, y cada persona debe tener en cuenta sus condiciones individuales y hacer seguimiento al proceso, verificando que cada uno de los aportes esté llegando al fondo de pensión elegido.

Proceso que deben realizar las mujeres para pensionarse con las nuevas directrices
- Revisar su historial laboral.
- Contar con los soportes de sus aportes.
- Tener claro el fondo al cual pertenecen y los beneficios que este ofrece.
- Contar con los documentos necesarios para el trámite pensional.
- Cumplir con los criterios de edad y semanas cotizadas.
Cualquier duda que se tenga debe ser aclarada en las entidades a las cuales pertenecen. Adicionalmente, las mujeres podrán verificar las nuevas disposiciones del sistema pensional, para conocer si pueden aplicar a las alternativas que este plantea.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.