Economía
Dólar en Colombia este viernes 10 de octubre: así abrió la jornada el último día de la semana
La divisa inició negociaciones $9 por debajo de la TRM del día.

10 de oct de 2025, 02:53 p. m.
Actualizado el 10 de oct de 2025, 02:53 p. m.
Noticias Destacadas
El dólar en Colombia sigue la tendencia y en el último día de la semana inicia la jornada de negociaciones a la baja en $3.885, lo que significó una caída de $9,99 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que para hoy está certificada en $3.894,99.
En los primeros momentos de la jornada la divisa registró un precio mínimo de $3.885 y un máximo de $3.894,94, con 17 transacciones por un monto de US$5,7 millones.
En los mercados internacionales, mientras la moneda de los Estados Unidos cae, el yen sube 0,2 % a US$152,7 por dólar.
El ministro japonés de Finanzas, Katsunobu Kato, dijo a medios internacionales que el Gobierno estaba preocupado por la excesiva volatilidad del mercado de divisas.

Dólar en casas de cambio
En las casas de cambio del país, el dólar se negocia en un precio promedio de compra de $3810 y de venta $3930.
En ciudades como Cali, la divisa se compra en $3800 y se vende a $3980. Mientras tanto en la capital del país el precio de compra es de $3810 y de venta $3930.
Las casas de cambio de Medellín, compran dólares a $3800 y los venden a $3940, y en Cúcuta se compran a $3850 y venden a $3900.
Precio del petróleo
En los mercados internacionales los precios del petróleo iniciaron bajando 1,6 %, al desvanecerse la prima de riesgo del mercado después de que Israel y Hamás acordaron la primera fase de un plan para poner fin a la guerra en Gaza.
Así las cosas, los futuros del Brent comenzaron perdiendo US$66 centavos, es decir 1 %, quedando a US$64,56 el barril. Entre tanto el West Texas Intermediate en Estados Unidos, bajó US$61 centavos, o 1 %, a US$60,9.
Bjarne Schieldrop, analista jefe de materias primas de SEB, señaló que “el hecho de que por fin haya algún tipo de proceso de paz en Oriente Medio está presionando un poco a la baja. Esto podría aliviar los temores sobre el paso de buques de transporte de crudo por el Canal de Suez y el mar Rojo”.
Israel y el grupo militante palestino Hamás firmaron el pasado jueves un acuerdo de alto el fuego en la primera fase de la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra en Gaza.
Según el acuerdo, que el Gobierno israelí ratificó, cesarán los combates, Israel se retirará parcialmente de Gaza y Hamás liberará a todos los rehenes restantes que capturaron en el ataque que precipitó la guerra, a cambio de cientos de prisioneros en poder de Israel.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.