Colombia

Ley obliga desde ahora a las empresas a sembrar dos árboles por cada empleado

La nueva normativa busca salvaguardar el cuidado del medio ambiente y combatir la deforestación en el país.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Cali: En la celebración del día del árbol Cali las diferentes autoridades medio ambientales realizaron siembras y mantenimiento de los individuos arbóleos en parques, vías y pulmones de la ciudad. Foto José L Guzmán. El País
Cali: En la celebración del día del árbol Cali las diferentes autoridades medio ambientales realizaron siembras y mantenimiento de los individuos arbóreos en parques, vías y pulmones de la ciudad. Foto José L Guzmán. El País | Foto: El País

31 de oct de 2025, 02:34 p. m.

Actualizado el 4 de nov de 2025, 03:18 p. m.

Una nueva normativa ha comenzado a regir luego de que se emitiera la resolución 1491 del 17 de octubre de 2025, que reglamenta una ley del 2021 en la que se determinó que en Colombia debe ser prioridad la restauración ecológica.

En el documento se ordena que el Estado y las personas deben proteger las riquezas naturales de la nación, promoviendo su conservación y salvaguarda.

Siembra Simbólica de 200 Árboles por parte de EMSIRVA en el Antiguo Basurero de Navarro.
Siembra simbólica de 200 árboles por parte de Emsirva en el antiguo basurero de Navarro. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Asimismo, aclara que es de estricto cumplimiento lo dispuesto en los artículos 8, 58, 79 y 80, a fin de promover la restauración ecológica a través de la siembra de árboles y creación de bosques en el territorio nacional, estimulando conciencia ambiental al ciudadano.

Justamente, el artículo 79 dispone: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

RIOPAILA CASTILLA - VIII Cumbre de Sostenibilidad - SEMANA Sostenible
19.000 árboles nativos fueron sembrados directa e indirectamente en 2024 en zonas estratégicas para mantener corredores biológicos. | Foto: Cortesía Riopaila Castilla

Por ello, la ley promueve la creación de “Áreas de Vida en cada uno de los municipios del país, con participación activa de toda la población en la restauración y conservación ecológica del territorio, a través de la siembra de árboles para la creación de bosques y el aumento de la cobertura vegetal, con el trabajo conjunto de las empresas y las entidades competentes”.

Ahora bien, dicha labor deberá seguirse de acuerdo a las directrices de las Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible, las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos, establecimientos públicos ambientales y Parques Nacionales Naturales, según su respectiva jurisdicción.

Así las cosas, y específicamente en lo que está relacionado con las empresas, la ley demanda que todas las medianas y grandes empresas, debidamente registradas en Colombia, deberán “desarrollar un programa de siembra de árboles en las zonas establecidas en el artículo 3 de la presente ley a nivel nacional, el cual se incorporará dentro de las medidas de gestión ambiental empresarial adoptadas. Y deberán sembrar mínimo dos (2) árboles por cada uno de sus empleados”.

El Valle del Cauca figura entre los departamentos con mejores indicadores de reducción de deforestación.
El Valle del Cauca figura entre los departamentos con mejores indicadores de reducción de deforestación. | Foto: Cortesía / Suministrada a El País.

Cabe decir que, la siembre deberá ser planeada con anticipación una vez se delimiten las Áreas de Vida y se definan los lineamientos por parte de las autoridades ambientales, estableciendo posteriormente un calendario opcional, señalando cuándo se llevarán a cabo las jornadas de plantación.

“Esta información deberá publicarse en los medios de comunicación masivos que tenga disponible la autoridad municipal o distrital y se actualizará anualmente”, destaca la normativa.

No obstante, ante la normativa, quienes lo hagan recibirán además un certificado llamado ‘Siembra Vida Buen Ciudadano’, como prueba de cumplimiento de plantar especímenes de árboles en el territorio nacional con el fin de compensar su huella de carbono.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia