Política
Tensión entre alcaldes y Gobierno Petro por viaje a EE. UU.: Embajada colombiana rompió el silencio
Estados Unidos evalúa la cooperación de otros países en el combate al narcotráfico y brinda una ayuda económica para el cumplimiento de la misma.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

6 de sept de 2025, 08:00 p. m.
Actualizado el 6 de sept de 2025, 08:00 p. m.
Noticias Destacadas
En medio de la tensión política que se vive actualmente por el riesgo de que Estados Unidos desertifique a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, varios alcaldes de las principales ciudades de la nación viajaron a la Casa Blanca a intermediar para evitar que suceda, acción cuestionada por el presidente Gustavo Petro.
De igual forma, en las últimas horas, la Embajada de Colombia en Washington emitió un comunicado en que manifestó su inconformidad y calificó como “lamentable” que algunos alcaldes “desconozcan la labor adelantada” en Washington

“Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional”, declaró la representación diplomática.
Colombia y su política antidrogas
De acuerdo con el comunicado oficial, la Embajada aclaró que, por instrucciones directas del presidente Gustavo Petro, como jefe de la política exterior, se ha mantenido un diálogo constante con el gobierno de Donald Trump y con actores clave en Washington.

De igual forma, afirmó que han presentado avances, indicadores y resultados relacionados con la política antidrogas que lidera el Gobierno Nacional.
“Esta Embajada ha venido comunicando permanentemente al gobierno de Estados Unidos y a otros actores e interlocutores relevantes, los esfuerzos que adelantan las entidades nacionales competentes en la ejecución de la política de drogas liderada por el Gobierno Nacional, con indicadores de avance y resultados”, se lee en el oficio.
Gestiones en curso y visitas oficiales
El comunicado también recordó que, en el marco del plan de acción anual, en coordinación con la Cancillería y otros ministerios nacionales, la Embajada ha liderado visitas de trabajo de altos funcionarios y mandos de la Fuerza Pública colombiana a Washington, con el objetivo de reforzar la difusión de los avances en la materia.

La posición oficial del Gobierno insiste en que la diplomacia colombiana ya ha tomado las acciones necesarias para garantizar que Estados Unidos considere los avances logrados en la estrategia nacional contra el narcotráfico.
Certificación antidrogas
Este reconocimiento, por parte de Estados Unidos, es un proceso que se realiza anualmente de acuerdo con la legislación estadounidense y que evalúa la cooperación de los países en la lucha contra el narcotráfico.

En septiembre de 2025, la Casa Blanca estudiará los países que son acogidos bajo esta medida, entre los que está Colombia, y tomará una decisión sobre la certificación.
Una eventual desertificación podría implicar pérdida de asistencia económica y cooperación militar.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.